viernes, 21 de diciembre de 2018

Experiencias bajo riego con Prosopis spp.



El viernes 21 de diciembre en el Valle de Uco se visitaron tres parcelas de la Red de ensayos de densidades de Prosopis Flexuosa y Prosopis Chilensis, con el objetivo de conocer las mismas y evaluar su réplica en otros sitios de Mendoza.

La recorrida por las tres parcelas se realizó junto al responsable de las mismas, Christian Tarnowski de la EEA INTA La Consulta. También estuvieron presentes Javier Chaar y Marcelo Scordo, ambos de la Agencia de Extensión Rural de Guaymallén de la EEA INTA Mendoza, y Natalia Naves del Área de Extensión Foresto Industrial de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial.

                                        
                                                    De Izq a Dcha M. Scordo; C. Tarnowski; J. Chaar








































Las tres parcelas de ensayo de densidades de algarrobo, están diseñadas bajo un sistema Nelder, propuesto por el Ingeniero Martín Zarate de la EEA INTA Villa Doloes, provincia de Córdoba. Los ensayos se encuentran ubicados en distintas áreas geográficas del Valle de Uco, que se distinguen principalmente por el tipo de suelo y la altura sobre el nivel del mar a la que se encuentran. Específicamente los sitios son: La Consulta, dentro de la EEA de INTA; el Manzano histórico, en un campo privado; y la última parcela en el predio de una escuela Agro técnica en la localidad de Los Árboles, del departamento de Tunuyán.


        
Esc. Agrotécnica. Los Árboles
   
Trucha Tranqui. Manzano Histórico
Ensayo. EEA INTA La Consulta

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Encuentro Foresto Industrial Oasis Centro en la Finca El Cepillo Cuyoplacas S.A.




El 12 de diciembre en la finca El Cepillo, de la empresa CUYOPLACAS SA, ubicada  en el departamento de San Carlos se desarrolló el último encuentro foresto industrial del Valle de Uco a campo del año 2018.

Asistieron productores, técnicos e industriales de la cadena foresto industrial. También referentes de instituciones con presencia territorial, específicamente de la Estación Eexperimanetal Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agrpecuaria (EEA INTA) La Consulta, del Instituto de Sanidad y Calidad de Mendoza (ISCAMEN) sede Tunuyán. Del sector académico estuvieron presentes directivos del Instituto de Educación Superior (IES) Rosario Vera Peñaloza Nº 9-010 de la carrera agroforestal de San Carlos, docentes de la Cátedra de Dasonomía y de Genética de la Facultad de Ciencias Agrarias  (FCA),  referentes  de la Universidad Nacional de Cuyo (UN Cuyo). También participaron técnicos del área forestal provincial de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas (DACC); del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y de la  Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI).  Del sector privado se sumaron autoridades de la Asociación de Empresarios Maderos y Afines de Mendoza (ADEMA) y referentes técnicos y comerciales de la empresa Industrias Guerra.

El encuentro inició con una presentación de todos los asistentes, junto a una descripción de las diferentes actividades que realizan. La presentación de la empresa estuvo a cargo del Sr. Luis Leiva, encargado de las fincas y de la compra de madera de la misma. También colaboró en la apertura el ingeniero agrónomo Alejandro Toso, asesor técnico de la empresa. Alejandro y Luis manifestaron el objetivo del encuentro el cual consistió en generar un espacio de reflexión que permitiera imaginar diferentes realidades para la explotación forestal del Valle de Uco y de la provincia de Mendoza, para luego evaluar posibilidades y destinos finales.


Asistentes al Encuentro Forestal Industrial

Miembros del Directorio CUYOPLACAS SA  Sr. Alejandro Videla y Encargado de Fincas y de compra Sr. Luis Leiva 
Se realizaron diferentes paradas técnicas en campo que fueron disparadoras, y que sirvieron como insumos técnicos para la puesta en común y el espacio de reflexión propuesto. A cada punto técnico se le destinaron 20 minutos en campo y  fueron sobre los siguientes ítems: material de propagación: plantas madres, manejo de rebrotes, comportamiento de nuevos Clones para la zona de Populus spp; maquinaria forestal: trituradora de tocones, tala mecanizada, tala con cargadora frontal, tala con carga de garra forestal; manejo de riego: riego por goteo en plantaciones de alta densidad; sanidad forestal: evaluación de ataques Platypus mutatus; por último se evaluaron los rendimientos y las cosechas realizadas en plantaciones de alta densidad de 5 , 6 y 7 años de edad.

A la derecha Alejandro Toso

Luego de la recorrida de campo, todos los asistentes se dirigieron a la casa de la estancia El Cepillo, donde fueron divididos aleatoriamente en grupos de cinco personas para generar espacios más cómodos de discusión y de reflexión. Cada grupo dispuso de una grilla de preguntas como guía, en la que el objetivo central se describió de la siguiente forma: EMPECEMOS A CONSTRUIR NUESTRA CUENCA FORESTAL ¿CUÁL ES EL MODELO PRODUCTIVO QUE QUEREMOS?  El resto de la información que figuraba en la guía eran preguntas orientadoras sobre diversos ítems, como: ¿Cual es / son los modelos productivos que buscamos?, ¿cuáles son los principales costos que debemos afrontar? ¿Como bajar los mismos?, ¿Hacemos aprovechamiento del agua?, etc. El trabajo sobre esas y otras cuestiones permitió generar en cada grupo un espacio de reflexión. 







A continuación los presentes recibiron aportes técnicos por parte de referentes de Carina Tuñas y Daniel Salteño, Directora y Técnico de la Guerra Grúas Hidráulicas, la principal empresa española de fabricación propia de grúas forestales y marinas (https://youtu.be/Ae1CmN0kjaQ: exhibición de equipos forestales GUERRA en colaboración con EXP. FORESTALES SOUTO CARRILLO, S.L. En la exhibición se pueden ver 3 cabezales de la marca Guerra modelo IGSA 680A y una taladora de cizalla marca Guerra modelo Igsa TC500.)


Sr. Daniel Salteño de Industrias Guerra

Trituradora de tocones














miércoles, 5 de diciembre de 2018

2° Encuentro Foresto Industrial del Valle de Uco


El mismo se realizará el día miércoles 12 de diciembre.  En la Finca El Cepillo, de la empresa de CuyoPlacas SA, ubicada en calle El Retiro s/n , San Carlos. El horario del encuentro  será de 9:30 a 13 hs.  



Confirmar asistencia a María Josefina Segura Zuin mjosefinasz@gmail.com 
y/o a Natalia Naves natinaves@gmail.com

martes, 13 de noviembre de 2018

Centro Tecnológico de la Madera. Avances y visita técnica de autoridades nacionales


El martes 13 de noviembre en la oficina de decanato de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Cuyo (UN Cuyo), ubicada en la localidad de Chacras de Coria de Luján de Cuyo, Mendoza, la decana de la facultad María Flavia Filippini, junto a David Martín, secretario administrativo-financiero de la misma institución, recibieron a Nicolás Laharrague, Director Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI, Secretaría de Agroindustria); Carolina Llavallol responsable técnica del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal (Dirección General de Programa y Proyectos Sectoriales y Especiales, Secretaría de Agroindustria), Joseph Milewski especialista sectorial en Recursos Naturales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  También estuvieron presentes Guillermo Cruz, secretario de Extensión y Vinculación de la UN. Cuyo junto a Alejandro Gallego del Rectorado de la Universidad.
El objetivo central de la reunión fue la presentación de los avances del Centro Tecnológico de la Madera, el análisis de la situación y los próximos pasos para la puesta en marcha.

De Izquierda a derecha Referente de la empresa PETERSEN THIELE Y CRUZ SACyM, Natalia Naves, Maria Otero, Joseph Milewski, Maria Flavia Filippini , David Martín, Carolina Llavallol, Nicolás Laharrague, Guillermo Cruz, Alejandro Gallego 
Gentileza Débora Rodríguez. Comunicación FCA

También desde Nación estuvo presente la arquitecta María Otero y los referentes de la empresa constructora quienes guiaron un recorrido por las instalaciones del centro y del vivero forestal, este último proyecto también financiado desde el BID.
El Centro tecnológico de la madera contará, además de la UN. Cuyo y la FCA, con la participación de la Asociación de Empresarios  Madereros  y Afines de Mendoza (ADEMA), cámara que nuclea a un gran porcentaje de las industrias forestales de la provincia.  El futuro centro articulará actividades con el medio productivo e industrial de Mendoza, mediante labores de capacitación y de servicios.



De Izquierda a derecha Guillermo Cruz, Natalia Naves, Alejandro Gallego,  David Martín, Joseph Milewski, Maria Otero, Nicolás Laharrague,  

Gentileza Débora Rodríguez. Comunicación FCA
Luego de las reuniones técnicas se realizó una visita al sector productivo con los referentes de Nación, la cual estuvo a cargo de Natalia Naves, Técnica Regional de la DNDFI para Cuyo-Mendoza. Durante el recorrido, realizado en el Valle de Uco, se observaron diversos sistemas de plantaciones forestales, tanto macizos como cortinas. A su vez, algunas plantaciones se recorrieron junto a referentes de las empresas y propietarios de los campos. Se visitaron sistemas de plantación de alta densidad con destino triturado de la empresa CuyoPlacas SA junto a Luis Leiva, referente de esa entidad. También se recorrió la propiedad de El Capacho, por medio de Pedro Toso quien compartió junto a los referentes de Nación la diversificación de sus  unidades productivas, y la intervención de la actividad forestal por medio de macizos, cortinas y de un vivero comercial que posee la empresa.



miércoles, 10 de octubre de 2018

XIX JORNADAS DE EXTENSIÓN


Los días 19, 20 y 21 de septiembre del 2018 se llevaron a cabo las XIX Jornadas Nacionales de Extensión Rural y XI del Mercosur, en la Facultad de Ciencias Agrarias, Luján de Cuyo, Mendoza.

La Asociación Argentina de Extensión Rural (AADER), la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo y el Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria (INTA) de la Secretaría de Agroindustria de la Nación organizaron las Jornadas de Extensión, bajo el lema “¿Hacia dónde vamos? Contribuciones de la Extensión Rural para la sustentabilidad de los territorios”. Con el fin de generar un punto de encuentro para el diálogo sobre los desafíos actuales y futuros de la Extensión Rural las jornadas se organizaron en Conferencias magistrales, paneles institucionales, de organizaciones y de degustación, mesas de trabajo, talleres y visitas a campo. Además, un espacio especial para experiencias del Programa ProHuerta y la presentación del premiado film documental 'Arreo' del director mendocino Tato Moreno.

Se llevaron a cabo 5 Conferencias Magistrales sobre: “Articulación de la investigación y la Extensión” (Eduardo Cittadini, INTA), “El futuro de la transferencia y la extensión en el sector agroindustrial” (Federic Goulet, CIRAD de Francia), “Los desafíos de la innovación agroecológica” (Pablo Titonell, INTA), “Repensando la formación de extensionistas rurales” (Fernando Landini, CONICET) y “El territorio en las políticas públicas” (Mabel Manzanal, CONICET-UBA).

Panel de organizaciones: Organizaciones de pueblos Originarios Malal Hueche, Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), Federación Agraria Argentina(FAA), FECOVITA-CONINAGRO, CREA

Las mesas de trabajo agruparon a trabajos de Investigación y de comunicación, ensayos y experiencias, en los siguientes ejes temáticos: -formación de extensionistas, -sujetos sociales y extensión rural, -políticas públicas de extensión rural e -innovación en la extensión.

Desde la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, la pasante Josefina Segura junto a la Técnica Natalia Naves presentó un trabajo de sistematización: “Experiencia de trabajo interinstitucional: Desarrollo de un sistema productivo mixto con un productor de Luján de Cuyo, Mendoza", en el eje de Políticas Públicas de extensión rural. Además, se presentó un trabajo participativo para revalorización de especies forestales nativas en el Valle de Uco, a cargo de Javier Castillo (AER INTA Tunuyán) junto a investigadores de INTA La Consulta y pasante de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. 
Pasante Josefina Segura exponiendo en la mesa de trabajo de Políticas públicas de extensión rural

Las charlas tuvieron puntos comunes tales como la coinnovación y procesos participativos en donde los diseños de innovación y la construcción de agendas comunes ocuparon sus espacios. El desafío de las Jornadas fue generar espacios propicios para la reflexión acerca de conceptos y metodologías que dan forma y futuro al sistema de la Extensión Rural del país y la región.


jueves, 27 de septiembre de 2018

REUNIÓN DE TRABAJO PARTICIPATIVO: ÁLAMO Y PLATYPUS


El día 27 de septiembre del 2018, se llevó a cabo una reunión en la Cátedra de Genética de la FCA, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo (UNC). Participaron referentes de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI), técnica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y una técnica forestal privada, y productores. El fin fue intercambiar conocimientos y experiencias acerca de la relación de álamos y el taladrillo (Megaplatypus mutatus), en vistas a la realización de un Proyecto de mejoramiento genético de álamo.
El objetivo de la reunión fue intercambiar información y experiencias acerca de la relación entre el álamo y el taladrillo (Megaplatypus mutatus) para contribuir con la elaboración de un Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) impulsado por referentes de la Cátedra de Genética de la FCA. Los participantes fueron: Ricardo Masueli (CCT-FCA), Magdalena Gantuz (CCT-FCA), Alberto Calderón (FCA), Juan Bustamante (FCA), Marianela Ferro (Unidad para el Cambio Rural), Pedro Toso (productor), Luis y Gladys Giardinoto (productores), María Laura Carrizo (Ing. Agr. Técnica forestal), Natalia Naves (DNDFI), Josefina Segura (DNDFI) y Virginia Dávila (DNDFI).
Los PID son un instrumento del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT) dirigido a promover la articulación entre los grupos de investigación y los sectores productivos y sociales, apoyando las iniciativas orientadas a la obtención de resultados innovativos pre competitivos o de alto impacto social. El objetivo de los mismos es favorecer que la investigación científica y tecnológica se oriente hacia aplicaciones que sean de interés de uno o más Adoptantes (empresas o instituciones), promoviendo la generación de tecnología y su transferencia, mejorando la interacción con los sectores productivos y sociales. Por todo esto, la propuesta para este Proyecto se respalda en el antecedente de que los álamos producen compuestos volátiles que podrían atraer al taladrillo, por lo que se propone como idea bloquear los genes que producen estos compuestos y de esta manera evitar el ataque del insecto en el árbol.
Todos los participantes se mostraron muy interesados en trabajar en la proyecto, dado que los ataques por taladrillo son una de las problemáticas principales del sector productivo.

Asistentes a la reunión

Se cerró la reunión luego de establecerse los diferentes aspectos a tenerse en cuenta para el desarrollo de la investigación, considerando que este puede ser el inicio de una línea de trabajo en la que el desarrollo de la metodología pueda extenderse al mejoramiento genético de álamo frente a  otras enfermedades o necesidades del sector foresto industrial.

jueves, 13 de septiembre de 2018

Dinámica de reflexión entre actores involucrados a la aplicación de un Sistema Productivo Mixto en Luján de Cuyo, Mendoza


En el año 2012 se puso en marcha la realización de una línea de investigación de Sistema Productivo Mixto (SPM) entre técnicos de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Mendoza, la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI), y un productor de Luján de Cuyo, financiada por la cartera de Proyectos de la EEA INTA Mendoza. Se realizó una dinámica reflexiva para identificar lecciones aprendidas entre los actores de la experiencia.

El día jueves 13 de setiembre se llevó a cabo un Taller reflexivo para un trabajo de sistematización realizado para la línea de SPM y denominado: “Experiencia de trabajo interinstitucional: Desarrollo de un sistema productivo mixto con un productor de Luján de Cuyo, Mendoza". El mismo fue presentado en las XIX Jornadas Nacionales de Extensión Rural y XI del Mercosur, organizadas por la Asociación Argentina de Extensión Rural (AADER).
La Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI), representada por la Técnica Regional (TR) Natalia Naves, en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a través de Gaby Quagliarello y Ana Manduca (de la EEA Mendoza),  pusieron en marcha 6 atrás el desarrollo de una línea de investigación denominada: “Sistema Productivo Mixto (SPM)”. La misma fue experimentada y aplicada en la Finca de Daniel Aranda, un productor de la Localidad de El Carrizal. Tuvo su inicio en el año 2012, y a la fecha de hoy se siguen desarrollando diversas actividades a pesar de que los tiempos administrativos y de financiamiento finalizaron en el año 2016.

Para visibilizar la línea y compartir las lecciones aprendidas, se  realizó la sistematización que quedó plasmada en un documento que fue presentado en las Jornadas de Extensión organizadas por AADER, del 19 al 21 de setiembre, en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Mendoza. Para lograr el cierre del trabajo, se llevó a cabo un Taller bajo la metodología de Grupo Focal en la Finca de Aranda, en el que participaron los cuatro actores principales de la experiencia (Aranda, Naves, Quagliarello y Manduca); además se contó con la participación de la familia de Daniel, y de diversos pasantes de ambas instituciones.
 La metodología de trabajo fue sugerida por el sociólogo Esteban Tapella (capacitador de los TRs del Área de Extensión Foresto Industrial de la DNDFI), y consistió en la elaboración de 4 preguntas en torno al objeto de sistematización: “Experiencia de trabajo interinstitucional: Desarrollo de un sistema productivo mixto con un productor de Luján de Cuyo, Mendoza", a ser respondida por los participantes:
-          ¿Qué cosas funcionaron bien y habría que seguir haciendo?,
-          ¿Qué cosas no funcionaron y por lo tanto habría que suspender?
-          ¿Qué cosas funcionan pero habría que mejorar?
-          ¿Qué cosas no se están haciendo y sería importante incorporar?

La finalidad fue analizar, desde la perspectiva de los actores principales vinculados a la experiencia, la percepción sobre los principales aprendizajes y lecciones, para luego Identificar y consensuar en el grupo las recomendaciones y sugerencias para mejorar este tipo de intervención.
Las lecciones aprendidas fueron:
-          Cosas habría que seguir haciendo:
Fortalecimiento y establecimiento de nuevas articulaciones y  vinculaciones  entre instituciones; búsqueda de espacios “reales” (acciones en el territorio); mantener y fortalecer la línea con la producción actual, como ser la floricultura, y las tareas de crianza de ovejas; continuar con las tareas silvícolas (poda invierno/verano) por medio del aumento de pasantías; ensayar distintos clones y determinar qué clon es apto para qué industria por ejemplo.
-          Cosas que habría que dejar de hacer:
Disminuir el tiempo de trabajo de los técnicos en la oficina y aumentar las horas en el territorio; realizar proyectos sin diagnósticos previos; que pase mucho tiempo sin comunicación entre las instituciones comprometidas en el proyecto; tener una única opción de planificación (se debe adelantar respecto a lo que pueda pasar para no ser frágiles); dejar de improvisar, solo hubo ideas Macro; no mostrar o visibilizar la línea dentro de cada institución.
-          Cosas a mejorar:
Dedicar más tiempo y proyectarse en el futuro inmediato; fomentar pasantías con estudiantes del territorio para que colaboren con mano de obra; realizar análisis de suelo; fortalecimiento del sistema rotativo con pasturas; planificación y evaluación, realización de más análisis reflexivos a medio de camino; mejorar técnicas de difusión; profundizar los estudios de “interfase entre disciplinas” debido a que hubo un sesgo de cada actor hacia el sistema que trabajó. Mejorar el manejo de ovejas, debido a que hay escasa reproducción y optimizar el manejo/laboreo del bosque (la única labor cultural es la poda que se está haciendo solo 1 vez al año).
-          Cosas a incorporar:
Visión de otras disciplinas para aumentar las herramientas disponibles (como por ejemplo el análisis económico del sistema); recurso humano y económico, y volcar mayor énfasis en la articulación institucional; sumar puntos de reflexión más frecuentes; realizar evaluaciones de avance y análisis de brecha: a dónde empecé? a dónde quiero llegar?. Establecer más reuniones técnicas.
Finalmente, una vez concluida la dinámica surgieron “tareas para la casa” para cada actor de la experiencia: establecimiento de pasantías en la Finca de Daniel con instituciones académicas, realización de estudio de Suelo, implementación de Jornadas de actualización de la experiencia para compartir lecciones aprendidas y hacerlas visibles.
La jornada fue muy enriquecedora para todos debido a que se pudo reflexionar respecto a los 6 años recorridos con la línea, y se pudieron establecer desafíos a futuro para continuar con el trabajo interinstitucional en la Finca de Daniel Aranda.



 Actores realizando la dinámica para identificar aprendizajes de la experiencia

 Daniel Aranda a la izquierda, y Natalia Naves a la derecha en la Finca de El Carrizal en los inicios de la experiencia

Participantes del Taller

jueves, 6 de septiembre de 2018

Taller debate Técnico – Científico sobre la ganadería en zonas áridas de Mendoza: ¿es posible compatibilizar producción y rentabilidad de la ganadería de zonas áridas en Mendoza con la preservación de los ecosistemas?


El día 6 de septiembre de 9 a 13 horas, se llevó a cabo el Taller en la sala de reuniones de IMBECU, CCT-CONICET- Mendoza. Fue organizado por Fundación CRICYT y CCT-Conicet Mendoza y auspiciado por la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza. Estuvo destinada a profesionales, científicos y técnicos que trabajan en el tema, con el objetivo de intercambiar conocimientos y experiencias, buscando acercar las diferentes miradas del sector.

La jornada consistió en la exposición de distintos  disertantes, moderados por el Ing. Agr. Mariano Cony, quien dio inicio al taller-debate. Las exposiciones fueron: - Manejo actual de la ganadería en Mendoza relacionado con la producción y la rentabilidad de la actividad, por el Ing. Agr. Msc. Sebastián Mora (INTA-Rama Caída); - Cascada de efectos de la ganadería sobre animales granívoros en zonas áridas, por el Dr. Luis Marone (FCEyN-IADIZA); - Ganadería en Zonas Áridas en Mendoza: pautas para el manejo sustentable de las forrajeras, por Dra. Liliana Allegretti (IADIZA-FCA); - Ganadería e interacciones biológicas en los ecosistemas áridos de Mendoza, por Dr. Diego Vázquez y la Dra. Valeria Aschero; y - Efectos recíprocos entre la ganadería y los bosques de zonas áridas de Mendoza: importancia para la sustentabilidad del manejo forestal y ganadero, por Dr. Pablo Villagra.

Posteriormente a las exposiciones, se continuó con el debate como metodología propuesta. El mismo estuvo orientado a identificar respuestas a la pregunta que  dio origen al  taller: ¿Es posible compatibilizar producción y rentabilidad de la ganadería de zonas áridas en Mendoza con la preservación de los ecosistemas?

 Asistentes participando del debate

 Exposición de la Dra. Valeria Aschero

Exposición del Ing. Agr. Msc. Sebastián Mora

Entre los asistentes estaban presentes referentes de distintas instituciones como: Facultad de Ciencias Agrarias, Dirección de Recursos Naturales Renovables, Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, EEA INTA Junín, estudiantes de la maestría en ganadería de zonas áridas, miembros del clúster ganadero, e investigadores de distintos institutos de CONICET
Como conclusión, más que una respuesta se generó un espacio de intercambio de saberes entre actores con diferentes miradas, en el cual quedó claro que la producción necesita ir de la mano de un manejo sustentable de los ecosistemas áridos  y se invitó a continuar con el debate en una próxima jornada con productores del sector ganadero.


jueves, 16 de agosto de 2018

Asistencia técnica a productores forestales del Valle de Uco



El día 16 de agosto se realizaron visitas técnicas  a productores forestales del Valle de Uco. En esta oportunidad la técnica regional Ing. Natalia Naves junto al equipo de pasantes, Srtas. Celeste Fernández, Virginia Dávila y Josefina Segura del área de extensión  foresto industrial de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI), visitaron la Finca del “Capachito” del Sr. Guillermo Ruano, ubicada en San Carlos y la finca del productor Javier Varas, finca en actual conversión de frutícola a forestal en la Localidad de La Primavera del Departamento de Tunuyán. El objetivo de la visita fue brindar asesoramiento técnico forestal, a través de un recorrido por de las plantaciones forestales de cada productor, quienes comentaron sus experiencias y expusieron sus inquietudes. Los temas que se abordaron en las visitas fueron:

  1. Nuevas plantaciones:
a.    Selección y caracterización de nuevos sitios forestales, considerando que el concepto de sitio incluye la idea del espacio físico que ocupa un bosque o un rodal, y del medioambiente que le da sus características de crecimiento y desarrollo
b.    Selección de material a plantar, diferenciando estacas de barbechos. Junto con los momentos de extracción de estacas.
c.     Selección de clones de Populus. En este punto se resaltó la experiencia del productor Ruano, quien mencionó “que ha utilizado el clon Harvard I 63, el cual tuvo un rápido crecimiento al inicio de la plantación con un alto requerimiento hídrico, pero que finalmente el crecimiento se emparejó con el de otros clones como el Conti 12”. También ha utilizado el clon Guardi con éxito respecto al ataque de Cancrosis ya que el bosque no tuvo enfermedad, pero expresó que no se arriesgaría a plantarlo nuevamente. El productor mostró interés respecto a la posibilidad de plantar otros clones.
d.    Selección de marcos de plantación: la definición de la distancia de plantación y los turnos de cosecha deben estar acorde con la finalidad de uso de la plantación.

  1. Tareas silvícolas:
e.    Podas, y raleos. Momentos y cantidad de intervenciones
f.     Labores de riego. Se mencionaron algunos sistemas de riego como: riego superficial por surco o por melga, y riegos presurizados,  y riego por caudal discontinuo. Este último posee experiencias de uso en en plantaciones forestales de Mendoza. Ruano tiene riego por surco pero se vio interesado en realizar ensayos para evaluar la factibilidad de colocar riego por pulso, debido a antecedentes positivos realizados por la Cátedra de Hidrología de la Facultad de Ciencias Agrarias en Proyectos de Investigación Aplicada.
g.    Laboreo de suelo
h.    Labores de fertilización

  1. Tareas Seguimiento y Monitoreo:
i.      Seguimiento fenológico
j.      Seguimiento de incremento medio, y de turnos técnicos y económicos de corta
k.    Monitoreo de sanidad forestal

Como cierre de ambas visitas se evaluó la posibilidad de colocar parcelas de seguimiento que puedan contribuir con las decisiones técnicas de cada fina.  Se agradece la predisposición y las inquietudes presentadas por los productores.


 Asistencia técnica en forestación del productor Guillermo Ruano

Productor Javier Varas y el equipo de pasantes de Mendoza

martes, 14 de agosto de 2018

Capacitación sobre manejo de estaquero de álamos a los alumnos de la Escuela Agrotécnica Sarmiento en la EEA INTA Pocito, San Juan


El día 14 de agosto se llevó a cabo una capitación sobre manejo de estaquero de álamos, el cual se encuentra instalado en el campo de la EEA INTA Pocito.
Dicha actividad estuvo dirigida a los alumnos de la Escuela Agrotécnica Sarmiento que realizan actualmente las prácticas correspondientes al último año de la secundaria y durante la misma se trabajaron contenidos referidos a implantación y manejo del estaquero forestal.
Se realizó la poda del estaquero de clones de álamos, con el objetivo de obtener material vegetal.
Dicho material será implantado en un macizo forestal en la mencionada Escuela  bajo el marco de la ley N° 25.080.
Al finalizar la jornada, se visitó el ensayo de “Evaluación del crecimiento de kiri, Paulownia sp. en comparación con el álamo, Populus sp” para visualizar la disposición de una plantación en macizo.
La capacitación estuvo a cargo de los pasantes de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI), la Srta. María Fernanda Gimenez y el Sr. Damian Taft.


 Finalización de la poda con los alumnos y directivos de la Escuela

Pasante Damián Taft capacitando acerca de la poda a los alumnos de la escuela

Avanzan las reuniones para la elaboración del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Guaymallén


El día martes 14 de agosto se realizó en el Instituto Nacional del Agua (INA) una reunión en la que participaron referentes de las distintas instituciones  que están trabajando en la construcción de un documento técnico que colabore para la toma de decisiones del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) de Guaymallén.

El objetivo de la misma fue poner en la mesa los avances que cada grupo de trabajo ha tenido a dos meses y medio del inicio. Estuvieron presentes los siguientes referentes de distintas instituciones: Valeria Mendoza (Instituto Nacional del Agua - INA), Carlos Mirábale (INA), José Zuloaga (INA), Aldo Morsucci (INA Cela) José Reta(INA Cela) , Eduardo Pérez (Centro de Estudios Prospectivos, Universidad Nacional  de Cuyo -UN Cuyo-), Viviana Ferreira (Municipalidad de Guaymallén), Gabriela Giacchini (Municipalidad de Guaymallén), Belén Guerra (Municipalidad de Guaymallén),  Claudia Navarrete (Municipalidad de Guaymallén), Pablo Cerutti (Instituto Nacional de Tecnología Industrial -INTI), Lucía Del Barrio (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA), Martín Pérez (INTA), Natalia Naves (Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial - DNDFI) y Josefina Segura (DNDFI).

 Los referentes reunidos durante la exposición de avances

En una primera instancia, el INTI dio a conocer las actividades realizadas hasta el momento a través de su referente Pablo Cerutti, quien comentó que el Municipio ha definido siete industrias representativas para hacer el perfil industrial de la zona en estudio, y hasta ahora se han determinado las industrias que serán encuestadas para la elaboración del diagnóstico y se han concretado visitas a tres de ellas. Luego el INA por medio de José Zuloaga informó los avances en su objetivo general de  Evaluar la sostenibilidad de la zona de reúso agrícola del canal Pescara, para ello  se han medido once freatímetros, ubicados en la zona de estudio que contribuirá  entre otras cosas con la estimación de  la capacidad de carga (productividad) de la zona de riego Pescara en función de la cantidad y calidad de agua disponible. Desde el Centro de Prospectivas Estratégicas, Eduardo Pérez compartió al resto de los asistentes las actividades que se han desarrollado para la aplicación de la herramienta de Prospectiva. Se está ejecutando la etapa de Diagnóstico, en la cual es de suma importancia el aporte de información de calidad y de fuente conocida de las distintas actividades que se realizan en la zona de estudio, como también el relevamiento bibliográfico que se está llevando a cabo a partir de la consulta de Tesis y ensayos de los procesos que se están dando en el territorio. Por último, Lucía Del Barrio comentó que en área SIG de INTA se está avanzando en la elaboración de Mapas con los Servicios Ecosistémicos. Desde la DNDFI se colaboró con la información del censo de aserraderos, dado que la zona de estudio abarca gran cantidad de estas industrias.

Al cierre de la reunión, los referentes establecieron futuras fechas para la presentación de nuevos informes de avances y actividades concretas a realizar, como Talleres para la elaboración del Diagnóstico para la herramienta de Prospectiva.