martes, 27 de marzo de 2018

Taller de Producción de Harina de Algarroba. Oportunidades y usos de Prosopis flexuosa


El día 27 de marzo se realizó un taller sobre Producción de Harina de Algarroba, en la escuela N° 8-336 Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, ubicada en el distrito de Ñacuñan que se encuentra al sur del departamento de Santa Rosa, Mendoza. Ñacuñan posee 12.600 has protegidas de bosque nativo de algarrobo que fue declarado reserva natural en el año 1961, quedando luego incorporada a la red mundial de reservas de Biosfera (UNESCO) en 1986. En ese espacio viven 15 familias, el pueblo se estableció en el lugar durante los años en que funcionaba el ferrocarril y se dedicaban principalmente a la extracción de madera del bosque y la producción ganadera. Entre los habitantes se encuentran adultos mayores, hombres, mujeres, jóvenes y niños, quienes trabajan como empleados del estado, en la municipalidad o en la barrera de control del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN), o del centro de Salud y como puesteros en campos privados, contando estos últimos con su casa en el pueblo. Hay uno o dos pequeños almacenes para la venta de menesteres. Crían animales (gallinas, conejos, cerdos) y realizan la huerta para el autoconsumo.

El taller teórico práctico fue presentado por el Ing. Agr. Pedro Lucero de la Secretaría de Agricultura Familiar de San Juan y por un grupo de productoras de la comunidad de Bermejo de la misma provincia y estuvo organizado  por el Programa de PRO Huerta del Ministerio de Desarrollo Social y la Agencia de Extensión Rural (AER) Santa Rosa de la Estación Experimental Agropecuaría de Junín. Durante el mismo se trataron temas técnicos productivos, comerciales y económicos.  

Ing. Pedro Lucero presentando el taller
Estuvieron presentes miembros de las familias que viven en Ñacuñan y referentes de distintas instituciones: Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) y el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA), ambas  Unidades Ejecutoras dependientes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET);  Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Rama Caída;  INTA Junín; AER Santa Rosa; Municipalidad de Junín; Municipalidad de Santa Rosa; Agricultura familiar; Dirección de Recursos Naturales Renovables, Guardaparques de la Reserva, y Dirección Nacional de Producción Foresto Industrial.

Los temas técnicos estuvieron vinculados a la producción y al sitio forestal, a las intervenciones culturales y al rendimiento de vainas por árbol.  Luego se abordaron las tareas y pasos técnicos que implica la producción de harina junto a los rendimientos aproximados obtenidos por la molienda de las vainas. Los pasos van desde la selección de árboles para la cosecha, la cosecha y recolección manual de vainas, el embolsado y acarreo de los frutos, el lavado y el secado de los mismos y por último la conservación de las vainas.  Respecto a los temas comerciales, el Ing. Lucero presentó los distintos productos que pueden obtenerse, ya sea vainas, harina, alfajores, pilotines, patay, semillas y café, los cuales son elaborados por las familias de la comunidad de Bermejo y comercializados en San Expedito y La Difunta. La comercialización derivó en temas económicos respecto al kilo de harina como los precios.

Luego, se realizó un bloque práctico donde se procedió a realizar una molienda de vainas de Prosopis y a la elaboración y preparación de algunos productos como el patay y el café. El encuentro finalizó con un debate en el que se discutió sobre la factibilidad de producción local de harina de Algarroba, sus potencialidades y los posibles mercados, analizando sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. 

Durante el bloque práctico del taller






viernes, 23 de marzo de 2018

Plantación de cortina forestal de Prosopis chilensis bajo riego en Nueva California, San Martín, Mendoza


El día viernes 23 de marzo se realizó la plantación de una cortina forestal de Prosopis chilensis  bajo  riego en la localidad de Nueva California, departamento de San Martín, Mendoza. La actividad se enmarcó bajo el plan de trabajo planteado por el grupo de estudios para la valorización de especies nativas de Prosopis spp. con aptitud forestal reintroducidas en sistemas de producción de oasis y secano de Mendoza, formado por referentes investigadores y extensionistas de diversas instituciones públicas. Entre ellas la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (EEA INTA) de Junín y La Consulta y el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA) y el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), ambas  Unidades Ejecutoras dependientes del  Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

La actividad fue realizada en el predio de José Luis Ranea, productor y técnico de la zona. El objetivo de ésta es el estudio del comportamiento de Prosopis chilensis como cortina forestal bajo riego y la evaluación de la protección sobre el cultivo principal de la parcela. Estuvieron presentes además del productor, el Ing. Javier Chaar, investigador de la EEA INTA Junín y las pasantes Mariela Morsucci y Celeste Fernández junto a la Técnica Regional para Cuyo, Natalia Naves, por parte de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial.

Pasante del Área de Extensión Foresto Industrial de la DNDFI, Celeste Fernández
Los ejemplares de Prosopis se implantaron sobre una línea simple perimetral, ubicada al noreste y oeste de un cuadro de vid variedad Malbec con riego superficial, utilizando dos distancias de plantación diferentes, de 3 y 5m entre plantas. La superficie cubierta corresponde a 0,54 ha, cuyos límites del lado noreste y oeste tienen una longitud de 33 m y 92 m, respectivamente. Las plantas se obtuvieron a partir de semillas de material de ensayos de progenie y procedencia de Prosopis chilensis realizados por referentes de CONICET. Previo a la plantación, se realizó la caracterización morfológica de cada una de las plantas, registrando la altura total y el diámetro en el cuello, además de las coordenadas GPS de donde se implantó cada planta. Posteriormente, se realizó la plantación en hoyos, realizados con hoyadora manual, adicionando una fertilización de fondo con guano de gallina.

Ejemplares de Prosopis a implantar
Ing. Javier Chaar realizando los hoyos para la plantación






domingo, 11 de marzo de 2018

Avances en la propagación Prosopis spp. por injerto y estacas


Se realizó la tercera prueba de propagación por injerto de Prosopis spp. y se visualizaron resultados en el crecimiento de estacas, en el marco del grupo interdisciplinar “Estudios para la valorización de especies nativas de Prosopis spp., con aptitud forestal, reintroducidas en sistemas de producción de oasis y secano”;  el 11 de Marzo del 2018 en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA La Consulta, Ex Ruta 40 Km 96, San Carlos Mendoza.

 De izquierda a derecha: Javier Chaar y Christian Tarnowski

 Injerto de Yema dormida en “T”

 Se realizó la tercera prueba de propagación por injerto de Prosopis spp. y se visualizaron resultados en el crecimiento de estacas, en el marco del grupo interdisciplinar conformado por EEA INTA La Consulta, EEA INTA Junín, Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI) y Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Mendoza. El fin principal del grupo de trabajo es abordar estudios para la valorización de especies nativas de Prosopis spp., con aptitud forestal, reintroducidas en sistemas de producción de oasis y secano. 

El objetivo de estos ensayos es adaptar y mejorar técnicas de injerto, que permitan propagar material vegetal adulto de características conocidas y que sean de interés para alguno de sus múltiples usos.
Como en los ensayos anteriores (agosto y diciembre del 2017), el injerto fue realizado por Javier Chaar (EEA INTA Junín) en plantas obtenidas por semillas de un año y 3 meses de Prosopis chilensis, P. flexuosa y P.alba, abarcando todas las combinaciones posibles entre estas especies tanto como pie o como pua. Se realizó el injerto por yema dormida en forma de T, contando con dos repeticiones por cada combinación. En los casos en los que se usó P. flexuosa como pie se utilizó el injerto por “chip” ya que en esta especie la corteza no podía ser bien desprendida, esto podría explicarse por un proceso de agostamiento de esta especie, teniendo en consideración la época del año.

En la siguiente tabla se resumen los resultados obtenidos de la propagación de Prosopis sp. por estacas:

Fecha
Técnica de injerto
Tipo de material vegetal del pie
Tipo de material vegetal de la pua
Injertos prendidos
Agosto 2017
Hendidura Simple
P. flexuosa, P. chilensis y P. alba: Herbáceo (9 meses)
P. flexuosa, P. chilensis y P. alba: Herbáceo (9 meses)
dos P. alba (pie) y P. flexuosa (pua)
Diciembre 2017
Omega
Prosopis sp. (3 años)
P. chilensis (8 años) herbáceo
-
P. chilensis (8 años) leñoso
-
Hendidura simple
Prosopis sp. (3 años)
P. chilensis (8 años) herbáceo
-
P. chilensis (8 años) leñoso
-
 Yema despierta en T
P. flexuosa, P. chilensis y P. alba: herbáceo (9 meses)
P. chilensis (8 años) herbáceo
-
Marzo 2018
Yema dormida en T
P. chilensis y P. alba: herbáceo (16 meses)
P. flexuosa, P. chilensis y P. alba: herbáceo (16 meses)
En proceso
Chip (pie P. flexuosa)
 P. flexuosa: herbáceo (16 meses)
 P. flexuosa, P. chilensis y P. alba: herbáceo (16 meses)
En proceso

Del ensayo realizado en marzo (2018) se pretenden ver resultados a principios de primavera, cuando las yemas comiencen a reactivar su crecimiento. Para el mes de Agosto del 2018, se realizará otro ensayo de injerto por hendidura simple para reafirmar los datos obtenidos para este fecha en el 2017. Además para esta plazo se desea poner a prueba el método de propagación por acodo aéreo para individuos adultos. Para  esto se cuenta con un P. chilensis adulto de la zona de La Consulta (el mismo que fue utilizado como pua para los ensayos de injerto de diciembre del 2017), ejemplares del predio de ex IFONA (INTA Junín) y del predio el Sauce (Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo).
Por otra parte, el material de descarte de los algarrobos de 9 meses de los injertos realizados en diciembre del 2017, fueron utilizados como estacas. En la parte basal se les colocó IBA al 0,4% y se plantaron en macetas cubiertas con un material plástico para evitar la desecación, junto con una maya negra. Al día de la fecha se obtuvo que el 62% de las estacas de P. chilensis y el 29% de P. flexuosa presentaron crecimiento.

martes, 6 de marzo de 2018

Reunión Foresto-Industrial con referentes de instituciones provinciales en Casa de Gobierno


El día 06 de marzo se llevó a cabo una reunión en el marco de la presentación de la nueva Área Forestal de la provincia de Mendoza. Se realizó en el salón del séptimo piso de la Casa de Gobierno, en la capital de Mendoza.

El encuentro contó con la asistencia de referentes de distintas instituciones relacionadas al ámbito técnico, científico, educativo y administrativo, que articulan con la cadena foresto industrial. Estuvieron presentes; el Subsecretario de Agricultura y Ganadería, Lic. Alejandro Zlotolow; la referente de la nueva Área Forestal, Ing. Agr. Carla Pappalardo, quien depende de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas (DACC); la directora de Recursos Naturales Renovables de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Ing. Agr. Mabel Chambouleyron; la jefa del Departamento de Forestación de la Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR), Ing. Agr. Laura Cinta;  el coordinador regional de extensión del Centro Regional de Tecnología Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Mendoza - San Juan, Ing. Agr. Ricardo Piccolo; la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Cuyo (UN. Cuyo), Ing. Agr. Concepción Arjona; los profesores titular y adjunto de la cátedra de Dasonomía de la misma facultad, Ing. Agr. Alberto Calderón e Ing. Agr. Juan Bustamante respectivamente; y la Técnica Regional para Mendoza de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, Ing. Agr. Natalia Naves junto a la estudiante, Srta. Mariela Morsucci, pasante del Área de Extensión de la misma Dirección.

 Asistentes a la reunión

El espacio de encuentro inició a las 9.30 hs con la presentación de la nueva Área Forestal, a cargo de la Ing. Agr. Carla Pappalardo. La misma se encuentra dentro de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas, la cual depende de la Subsecretaría de Agricultura y Ganadería. Carla presentó estadísticas provinciales del movimiento de los planes forestales del año 2017. A continuación, cada uno de los asistentes realizó una presentación de las actividades institucionales propias de cada entidad, que se vinculan a la cadena Foresto industrial. Dentro de las  tareas nombradas por las diversas instituciones estuvo la aplicación de la Ley Nacional N° 25.080 y labores de investigación aplicada, de extensión y desarrollo, y de docencia.

 Ing. Agr. Mabel Chambouleyron de la Dirección de Recursos Naturales Renovables

Las sucesivas presentaciones abrieron el debate entre los asistentes sobre algunos puntos prioritarios, tales como estudiar los puntos de control que afectan a la trazabilidad de la cadena, promover la articulación con otras instituciones provinciales ausentes en la reunión, establecer alguna modalidad de trabajo que le dé continuidad a este tipo de reuniones, entre otros. En función de este último punto, el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Alejandro Zlotolow, comentó las experiencias de trabajo de la provincia con los sectores ganadero y de frutos secos, a través de la conformación de clúster, dejando la propuesta abierta de generar esa figura para el sector foresto industrial de la provincia.