El
día 27 de marzo se realizó un taller sobre Producción de Harina de Algarroba,
en la escuela N° 8-336 Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, ubicada en el
distrito de Ñacuñan que se encuentra al sur del departamento de Santa Rosa,
Mendoza. Ñacuñan posee 12.600 has protegidas de bosque nativo de algarrobo que
fue declarado reserva natural en el año 1961, quedando luego incorporada a la
red mundial de reservas de Biosfera (UNESCO) en 1986. En ese espacio viven 15
familias, el pueblo se estableció en el lugar durante los años en que
funcionaba el ferrocarril y se dedicaban principalmente a la extracción de
madera del bosque y la producción ganadera. Entre los habitantes se encuentran
adultos mayores, hombres, mujeres, jóvenes y niños, quienes trabajan como
empleados del estado, en la municipalidad o en la barrera de control del Instituto
de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN), o del centro de Salud y
como puesteros en campos privados, contando estos últimos con su casa en el
pueblo. Hay uno o dos pequeños almacenes para la venta de menesteres. Crían
animales (gallinas, conejos, cerdos) y realizan la huerta para el autoconsumo.
El
taller teórico práctico fue presentado por el Ing. Agr. Pedro Lucero de la
Secretaría de Agricultura Familiar de San Juan y por un grupo de productoras de
la comunidad de Bermejo de la misma provincia y estuvo organizado por el Programa de PRO Huerta del Ministerio
de Desarrollo Social y la Agencia de Extensión Rural (AER) Santa Rosa de la Estación
Experimental Agropecuaría de Junín. Durante el mismo se trataron temas técnicos
productivos, comerciales y económicos.
Ing. Pedro Lucero presentando el taller |
Estuvieron
presentes miembros de las familias que viven en Ñacuñan y referentes de distintas
instituciones: Instituto Argentino de Nivología,
Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) y el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas
(IADIZA), ambas Unidades Ejecutoras dependientes del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA) Rama Caída; INTA Junín; AER Santa
Rosa; Municipalidad de Junín; Municipalidad de Santa Rosa; Agricultura
familiar; Dirección de Recursos Naturales Renovables, Guardaparques de la
Reserva, y Dirección Nacional de Producción Foresto Industrial.
Los
temas técnicos estuvieron vinculados a la producción y al sitio forestal, a las
intervenciones culturales y al rendimiento de vainas por árbol. Luego se abordaron las tareas y pasos técnicos
que implica la producción de harina junto a los rendimientos aproximados
obtenidos por la molienda de las vainas. Los pasos van desde la selección de árboles
para la cosecha, la cosecha y recolección manual de vainas, el embolsado y
acarreo de los frutos, el lavado y el secado de los mismos y por último la conservación
de las vainas. Respecto a los temas
comerciales, el Ing. Lucero presentó los distintos productos que pueden
obtenerse, ya sea vainas, harina, alfajores, pilotines, patay, semillas y café,
los cuales son elaborados por las familias de la comunidad de Bermejo y
comercializados en San Expedito y La Difunta. La comercialización derivó en
temas económicos respecto al kilo de harina como los precios.
Luego, se realizó un bloque
práctico donde se procedió a realizar una molienda de vainas de Prosopis y a la elaboración y
preparación de algunos productos como el patay y el café. El encuentro finalizó
con un debate en el que se discutió sobre la factibilidad de producción local
de harina de Algarroba, sus potencialidades y los posibles mercados, analizando
sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
Durante el bloque práctico del taller |