jueves, 31 de agosto de 2017

Avances en los Estudios para la Valorización de Especies Nativas de Prosopis spp.

El día 31 de Agosto, se realizó un ensayo de injerto sobre Prosopis sp, con el fin de indagar  las formas de propagación de algarrobo, ajustar la técnica y poder obtener ejemplares con características de interés, tales como la tolerancia a la salinidad de P. flexuosa como el crecimiento erguido y sin espinas de P. alba.

Esta actividad se enmarca dentro del grupo de trabajo interinstitucional conformado por la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI), el Centro Científico Tecnológico (CCT) de Mendoza, la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (EEA INTA) La Consulta, la EEA INTA Junín y la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), el cual tiene como fin realizar estudios sobre el algarrobo y promover su implementación. El ensayo fue llevado a cabo en el invernáculo de la EEA INTA La Consulta y contó con la participación de Javier Chaar (EEA INTA Junín), Christian Tarnowski (EEA INTA La Consulta), Natalia Naves (Técnica Regional para la provincia de Mendoza de la SSDFI), Celeste Fernández, Josefina Segura y Virginia Dávila (Pasantes de la SSDFI).

Injerto realizado en el laboratorio
 El ensayo consistió en injertar entre sí y sobre sí mismos tres especies diferentes del género Prosopis: P. alba, P. chilensis y P. flexuosa. A partir de plantas obtenidas de semilla y a la edad de 9 meses, se le realizó el injerto por hendidura simple, el cual estuvo a cargo de Javier Chaar, quien posee conocimientos sobre esta técnica.

Durante la jornada, se injertaron todos los tratamientos, contando con dos repeticiones por cada uno a excepción de P. chilensis x P. chilensis y P. chilensis x P. alba, de los que se obtuvo un solo ejemplar, dando un total de 16 plantas injertadas. Se buscaron pies lignificados y se cortaron a una altura de 8 cm aproximadamente y se cortaron púas que contuvieran al menos 4 yemas y se desbrotaron. Posteriormente, se realizó la hendidura en el pie a injertar, y se cortó la púa de tal manera que encajara lo mejor posible con la hendidura del pie, para luego fijarla con silicona y cinta de injerto. Por último, se les colocó una bolsa plástica por 3 días para evitar la deshidratación.

Ensayo de injerto en Prosopis sp.
Al día 23 de noviembre del mismo año, sólo un tratamiento resultó ser efectivo para las dos repeticiones (Pie de P. alba con púa de P. flexuosa). En los demás tratamientos no se apreció brotación de la púa, pero si se pudo observar en el pie. Algunos factores que pudieron haber afectado la efectividad del injerto, son la época del año, la técnica de injerto, la compatibilidad de los tejidos.

Tabla nº 1: Injerto en Prosopis
Pie                          Púa
P. alba
P. flexuosa
P. chilensis
P. alba
- -
X X
-
P. flexuosa
- -
- -
- -
P. chilensis
-
- -
- -


A futuro, se desea repetir el ensayo en épocas más propicias, como puede ser el mes de diciembre, y con la misma camada de ejemplares que ya tienen un año.   


Ensayo de injerto en Prosopis sp.

martes, 29 de agosto de 2017

Taller de implantación de Cortinas forestales

El día 29 de agosto se llevó a cabo la implantación de una cortina forestal de Algarrobos en la Escuela de Educación Técnica (E.E.T.) N° 4-034 "Galileo Vitali" del Departamento de La Paz, en conmemoración con el Día Nacional del árbol. El taller estuvo enmarcado bajo el Proyecto Regional con Enfoque Territorial “Desarrollo del territorio de transición del este de Mendoza, construyendo juntos nuestro futuro”. Dicho proyecto es realizado por la Estación de Experimentación Agropecuaria (EEA) INTA Junín y el Programa de Reforestación de Zonas Áridas que realiza, en las zonas de secano del Este y Sureste de la Provincia, la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este S.A. (EDESTE).

Participaron del encuentro el Ing. Javier Chaar de la EEA INTA Junín, la Ing. Valeria Settepani y la Técnica Yamile Brain de la Agencia de Extensión Rural (AER) Santa Rosa, el Ing. Damián Barzola de la empresa EDESTE S.A junto a su personal de campo, la estudiante en  Ing. en Recursos Naturales Renovables y pasante de la Subsecretaría  de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI) Celeste Fernández y la comunidad educativa, a quién se le dirigió el taller, específicamente estudiantes de 4°2° junto a la docente Adriana Miranda.

El taller comenzó con la presentación del Ing. Damián Barzola de EDESTE S.A. quien contó brevemente de que se trata el Programa de forestaciones con plantas nativas que se esta llevando a cabo en la zona e indicó de qué manera se lleva a cabo la plantación. Posteriormente hizo entrega de las plantas de algarrobo (Prosopis Chilensis) que la empresa donó, con el fin de realizar una cortina forestal para la Escuela y presentó su equipo de operarios.

El Ing. Damián Barzola de EDESTE S.A. presentándose junto al Ing. Javier Chaar dela EEA INTA Junín
A continuación, el Ing. Javier Chaar de la EEA INTA Junín agradeció a la empresa EDESTE por el aporte y colaboración de los plantines y comentó algunos aspectos técnicos sobre la orientación y el marco de plantación elegido para la cortina. La misma ocupa un tramo de 250 metros de largo y está ubicada al sur de un viñedo y de una hijuela de riego. Se dividió en 6 tramos en los que se aplicaron dos marcos de plantación diferentes cada 3 metros y cada 5 metros de forma intercalada.

El taller se fragmentó en dos momentos, uno previo a la plantación y otro durante, en los que se conformaron grupos de trabajo con los estudiantes. Previo a la plantación, y mientras el equipo de operarios de EDESTE realizaba los hoyos de plantación, los estudiantes realizaron ciertas labores, tales como la preparación de los palos tutores (pelado), la colocación de polainas en los plantines y poda, dejando solo la guía principal. Durante la plantación, sus tareas se dividieron en la colocación del tutor, el agregado de fosforo y guano, plantación, atado al tutor y formación de la canaleta de riego alrededor de la planta.

Estudiantes realizando tareas previas a la implantación. 

Se agradece la colaboración de EDESTE S.A. y de todo su equipo, la participación de referentes técnicos tanto de la EEA INTA Junín como de la AER Santa Rosa y de los alumnos y docentes de la escuela Galileo Vitali por la predisposición y las puertas abiertas de su escuela. 

Estudiantes de 4°2° junto a la Docente Adriana Miranda

jueves, 24 de agosto de 2017

Cuarta Capacitación sobre revalorización de plantas autóctonas

Se  realizó la cuarta capacitación sobre revalorización de plantas autóctonas, organizada por la Agencia de Extensión Rural (AER) de Tunuyán, la Escuela Técnica Nº 4-302 “Colonia Las Rosas”, el Instituto de Educación Superior 9-010 “Rosario Vera Peñaloza” y la Municipalidad de Tunuyán, el día 24 agosto. Se llevó a cabo en la AER  Tunuyán, ubicada en la localidad de Colonia las Rosas.

Se contó con la presencia de profesionales y estudiantes secundarios de las escuelas organizadoras. Además, asistieron representantes de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA La Consulta - Proyecto Regional con Enfoque Territorial (PRET) Alto Valle de Uco, Ing. José Portela, Lic. Christian Tarnowski, Ing. Javier Castillo y Lic. Noelia Marchiori y CONICET. El principal objetivo del taller fue aportar experiencias y conocimientos sobre el uso de especies nativas y su importancia en la restauración de áreas degradadas.

Asistentes junto al expositor Antonio Dalmasso
Luego de la apertura y la presentación del disertante, se expusieron los criterios básicos de la xerojardinería, que consiste en un jardín de requerimientos hídricos bajos que implementa especies nativas. Estos criterios comprenden: evaluar los recursos naturales disponibles, seleccionar especies que ahorren agua, rescatar el paisaje en su complejidad, conectar el medio artificial y el natural, destacar contrastes de follajes, planificar el riego eventual, priorizar las labores culturales de mantenimiento y optar por sistemas multiespecíficos.

Inventariar lo que existe naturalmente en el área a realizar el xerojardín permite conocer las características edáficas y climáticas y esbozar una idea de la flora nativa que mejor se adapta a esas condiciones; y por lo tanto, las que podrían tener éxito de implantación.

Existen estudios que indican que el ahorro de agua de estos sistemas es significativo, pasando de 7000 m3/ha.año para el césped inglés a 2100 m3/ha.año en jardines xerófitos. Teniendo en cuenta este último valor, y considerando la precipitación media anual, solo sería necesario incorporar 100 m3/ha.año por riego. Además, la planificación del riego tiene un rol fundamental, ya que la abundancia del recurso podría traer aparejada la colonización de otras especies y el desplazamiento de la flora nativa. Es por esto que, como medida general, se recomienda realizar tres riegos en primavera.

Dependiendo de los criterios mencionados y de la funcionalidad que se le desea dar al jardín, se seleccionan las especies que lo integraran. Se destacaron algunas especies nativas de características específicas, dependiendo de si se desea realizar un jardín, un cerco vivo, un arbolado público o restaurar un ecosistema.

Entre las experiencias compartidas, se mencionó que la empresa HOLCIM (San Juan) realizó la restauración de pozos petroleros cerrados, con suelos fuertemente compactados y con suelo salino, con retama y algarrobo. Por otra parte, en la Minera de Callingasta, se utilizó el Ulmus pumila (olmo siveriano), Zina zina (zina) y Schinus roigii (molle) para vegetar los taludes descubiertos. También se implantaron poaceas como Sporobolus rigens (junquillo) y Panicum sp. (tupe). A nivel local algunas bodegas como Salentein optaron por este tipo de jardines.

Bodega Salentein, Tupungato. Fuente: Revista Expecticia 2017
Otro aspecto en el que se exploró esta técnica fue en el aprovechamiento del agua que escurre en la ruta. Para esto se consideró principalmente el volumen de precipitación efectiva y el subsolado, en la línea en la que irá la vegetación junto con un tutor. Las rutas de San Juan y San Rafael han sido forestadas con algarrobo. 

Se recomienda visitar el sitio web geobotanica.net, con documentos informativos sobre especies nativas con diferentes usos.

Sitio web geobotánica.net
Fuente: Virginia Dávila, pasante para Mendoza de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria de Nación y la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional de Cuyo).


miércoles, 23 de agosto de 2017

Taller de fortalecimiento del sistema de prevención y control de incendios forestales en Mendoza

El taller consistió en la participación de múltiples actores con la metodología de armado de un árbol de problemas y soluciones, para avanzar en el Proyecto de  “Fortalecimiento del sistema de prevención y control de Incendios Forestales en la Provincia de Mendoza”,  realizado en el salón de usos múltiples Roig, Recursos Naturales Renovables – IADIZA de la Reserva de Biósfera de Ñacuñan, Departamento de Santa Rosa, el 23 de agosto y fue financiado por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR)

Asistieron referentes de distintas instituciones, entre ellas: Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR),  Dirección de Ganadería,  Cluster ganadero provincial, Agencia de Extensión Rural (AER) Santa Rosa de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Junín, EEA INTA Rama Caída, Defensa Civil Gral. Alvear, Bomberos voluntarios del departamento de Guaymallén,  Municipalidad de Santa Rosa, Municipalidad de La Paz, Cámara de Comercio San Rafael, Coordinación y Desarrollo Rural de la Nación, Empresa de Villavicencio. También participaron de la misma referentes de la UCAR, diversos productores y referentes de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industria (SSDFI) de Mendoza.

Participantes del taller
El Sr. Guillermo Ferraris, coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego, realizó la apertura del taller agradeciendo la presencia a los participantes. Ferraris enfatizó en la necesidad de armar proyectos en aquellas zonas más representativas de la provincia según el riesgo que presentan las mismas a los incendios forestales; y por último, mencionó la necesidad de adquirí equipamiento, herramientas y maquinaria tanto para la prevención como para el control.

La Sra. Mirta Botzman en representación del Área de Formulación de Proyectos de la UCAR prosiguió con la presentación de la jornada. Botzman detalló los 4 componentes en que se trabajará con el Proyecto, los cuales son: el fortalecimiento de la infraestructura edilicia, la contribución al re-equipamiento y modernización del mismo, el desarrollo y fortalecimiento de un sistema de información para prevenir y coordinar el combate del fuego y la capacitación y difusión para disminuir las causas antrópicas que originan incendios.

Presentación del taller
La coordinación del Taller estuvo a cargo de miembros de la UCAR. Se hizo referencia a que el Proyecto se encuentra en la etapa de Formulación (Diagnóstico) y por ello, a la importancia de que todos participaran con su opinión para enriquecer el desarrollo del mismo. Luego, se explicó la metodología a utilizar para relevar las opiniones, y posteriormente se comenzó con las actividades.

La metodología de trabajo se basó en el Árbol de Problemas y Soluciones. Se armaron 5 grupos de trabajo y todos trabajaron en torno a la problemática de los incendios forestales. Por último, se realizó un plenario en el que cada grupo hizo la presentación de los trabajos realizados.

Árbol de problemas y soluciones


Fuente: María Josefina Segura, pasante del área de Extensión Forestal, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación. 

miércoles, 2 de agosto de 2017

Segundo taller de propagación de plantas nativas

En el marco del Proyecto Regional con Enfoque Territorial (PRET) “Desarrollo del territorio de transición del este de Mendoza, construyendo juntos nuestro futuro” de la Estación de Experimentación Agropecuaria (EEA) INTA Junín, se realizó una segunda charla el día 2 de agosto, en la Escuela de Educación Técnica (E.E.T.) N° 4-034 "Galileo Vitali"  de la Villa cabecera del Departamento de La Paz.

Participaron en la misma el Ing. Javier Chaar de la Estación de Experimentación Agropecuaria (EEA) INTA Junín, la Ing. Agr. Florencia Navas pasante de la EEA INTA Junín, la estudiante de  Ing. en Recursos Naturales Renovables Celeste Fernández, pasante del área de extensión forestal de la Subsecretaría  de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI) del Ministerio de Agroindustria de la Nación, y la comunidad educativa a quienes se dirigió el taller, estudiantes de 4°2 y la docente encargada del vivero Adriana Miranda.

Durante el encuentro, se realizó un taller de propagación de especies nativas. Las variedades que se usaron fueron Prosopis Flexuosa “Algarrobo dulce”, Prosopis Chilensis “algarrobo blanco” y Larrea Cuneifolia “jarilla”. La teoría del mismo se dictó a los estudiantes por la pasante Celeste Fernández y constó de explicaciones básicas de siembra, los tratamientos pre-germinativos realizados previamente en las semillas y los pasos de la propagación.


El encuentro terminó con la práctica que se llevó a cabo en el vivero de la escuela, donde se sembraron seis bandejas multiceldas para forestales de 24 alveolos y seis de 30 alveolos con la mitad de cada una de las especies de algarrobos, mientras que con jarilla se sembraron 18 macetas. 

Bloque práctico del taller