miércoles, 31 de julio de 2013

Visita técnica a la Central Hidroeléctrica Los Caracoles, San Juan


Edificio control de operaciones. Central Caracoles

El jueves 31 de julio la Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Ftal. María Julia Nosetti, realizó una visita a la Central Hidroeléctrica Los Caracoles. Ésta se ubica sobre el Río San Juan, en el kilómetro 54 de la Ruta Provincial Nº 12, en el límite de los departamentos Ullúm y Zonda, que une la Ciudad de San Juan con el Departamento Calingasta, en las estribaciones de macizo precordillerano andino, inmediatamente aguas debajo de la confluencia de los ríos Sasso y San Juan.

El funcionamiento de la Central tiene como fin la generación de energía eléctrica a través del aprovechamiento hídrico, la cual es utilizada por el Mercado Eléctrico Mayorista. Además, la presa embalse sirve para incrementar el control y disponibilidad de agua para fines agrícolas, y para el control de sedimentos y manejo de crecidas. La presa tiene 136 m de altura y un ancho de 620 m, convirtiéndola en la más alta de Argentina.
Toma de datos del sensor. Técnico Mario Liotta Sr. Eduardo Maya
La visita a la central se llevó a cabo en compañía de técnicos de INTA EEA San Juan, del área Hidráulica, técnico Mario Liotta, y del Área de Laboratorio de suelos, técnico Lisandro Bustos ambos. Allí, el Jefe de Operaciones de la Central, Sr. Eduardo Maya, brindó una recorrida por las instalaciones.
El motivo de la visita fue atender una solicitud realizada por el Sr. Eduardo Maya, respecto a la posibilidad de implantar una forestación en la Central Hidroeléctrica, contemplando las condiciones relativamente extremas que preponderan a la altura donde funciona la misma.
Durante la jornada se llevaron a cabo distintas tareas, como la de descargar datos de un sensor instalado meses atrás en la central, cuyo objetivo fue el de obtener un registro de las temperaturas medias de los meses de invierno. Además de obtener esos datos, se evaluaron las condiciones de suelo, que en algunos sitios presentaba signos de erosión hídrica, con la incipiente formación de cárcavas. En dichos suelos se instalarán las especies forestales. También se relevó vegetación existente y la superficie que se destinara a forestar.
Las observaciones realizadas durante la visita se utilizarán para realizar un informe que contemple y permita definir especies forestales, distanciamiento de plantación y sistema de riego a implementar en la zona en estudio.
Se estima realizar la plantación, una vez definidas las especies, durante los meses de septiembre y octubre.

Técnicos del INTA, Lisandro Bustos y Mario Liotta, y Técnica Regional de la DPF, Julia Nosetti.

Fuente: Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Ftal. María Julia Nosetti.

martes, 30 de julio de 2013

Reunión Informativa sobre Sistemas Silvopastoriles

El 30 de julio se realizó en la Agencia de Extensión Rural Luján de Cuyo - INTA EEA Mendoza, una reunión informativa sobre sistemas silvopastoriles, para la cual tuvimos el placer de contar con dos presentaciones de alto nivel de competencias y de gran aplicabilidad. Estas disertaciones estuvieron a cargo del Ing. Agr. Norberto Serventi, asesor privado en Patagonia Norte en sistemas silvopastoriles, y del Ing. Ftal. y PhD in Plant Science, Pablo Luis Peri, Jefe de grupo del INTA EEA Santa Cruz en el área forestal y silvopastoril.


La reunión, organizada por la Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Natalia Naves, y financiada por el Proyecto Plantaciones Sustentables (UCAR), contó con la presencia y participación de referentes de la Facultad de Ciencias Agrarias, de INTA EEA Mendoza y EEA Rama Caída, de la Asociación de Empresarios Madereros y Afines de Mendoza (ADEMA), y de representantes de la Dirección de Bosques Nativos y Cultivados de la provincia de Mendoza. Específicamente nos acompañaron: Ing. Agr. José Gudiño, Ing. Agr. Miguel Ruggeri, Ing. Agr. Clara Contardi, Ing. Rec. Nat y Ren. Ana Manduca y Mg Gaby Quagliariello de la EEA INTA Mendoza; Ing. Agr. Miguel Ochoa, Ing. Agr. Marina Tondi e Ing. Agr. Gabriel Nahuel de la EEA INTA Rama Caída; Ing. Agr. Cecilia Rébora, Ing. Agr. Fabio Tacchini e Ing. Graciela Rodríguez e Ing. Agr. Alberto Calderón de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. Cuyo; Lic. Carlos Daparo de la Asociación de Empresarios Madereros y Afines de Mendoza (ADEMA); Ing. Agr. María Margarita Sales del Área Forestal Provincial Mendoza; Ing. Agr. Mariano Bourguet de la Dirección de Recursos Naturales y Renovables; Ing. Agr. Natalia Naves, Técnica Regional de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, y Srta. Natalia Veggiani, Becaria del Observatorio Forestal de la Municipalidad de Tunuyán.
La primera disertación estuvo a cargo del Ing. Ftal. Pablo Peri, la cual tuvo  gran impacto en el público presente. Brindó información sobre la situación de los principales Sistemas silvopastoriles en bosques nativos y cultivados de Argentina. Luego explicó el conocimiento alcanzado en las diferentes regiones del país y la falta y/o  desbalance de información en nuestra región del monte y del espinal. Por último presentó diversos ejemplos de Patagonia y del Delta paranaense, con las recomendaciones prácticas al momento de diseñar estas experiencias teniendo en cuenta todas las componentes: arbóreas, pastizal, animal, marco legislativos, la escala de estudio (escala espacial y temporal), entre otros puntos.
La segunda disertación, a cargo del Ing. Serventi, se basó en las experiencias brindadas por asesoramientos privados en áreas bajo riego de NorPatagonia y la información generada en todos ellos. Durante su disertación remarcó dos citas clave: “un SSP tiene sentido cuando su implementación acrecienta los beneficios ambientales, económicos o sociales pre existentes” (P. Laclau, INTA EEA Balcarce) y “La Ganadería, es la caja chica, y la Forestación es la caja de ahorro”  (S. Lacorte, EEA INTA Montecarlo, Misiones).
Para acceder a las presentaciones, cliquear:
Luego de las dos presentaciones y evacuadas las dudas de los presentes, se dieron a conocer  dos líneas de trabajo sobre SSP aprobadas por el INTA -Centro Regional Mendoza San Juan- y por el Proyecto Forestal de la UCAR del MAgyP. Ambas resultan de gran interés para ambos equipos a fin de trabajar de manera conjunta y así potenciar ambas líneas, teniendo en cuenta la similitud de los objetivos planteados en cada una.  Las líneas de investigación son:    
1) Sistema productivo mixto – INTA EEA Mendoza.
Objetivo general: Desarrollar  un modelo  productivo mixto, sustentable  que sirva de referencia como alternativa de diversificación agrícola  local/regional.
Responsable de la línea: Naves, Natalia.
Participantes: Manduca, Ana – Quagliariello, Gaby –  Celayes, Rodolfo.
2) Alternativas de modelos silvopastoriles en forestaciones de Populus spp en zonas bajo riego en Mendoza - FCA UN Cuyo - INTA Rama Caída
Objetivo general: Evaluar alternativas de modelos silvopastoriles en forestaciones de Populus ssp en zonas bajo riego de Mendoza.
Responsable del Proyecto: Ing. Agr. Alberto Calderón
Participantes: Ing. Agr. Juan Bustamante, Ing. Agr. Natalia Naves, Ing. Agr. Fabio Tachini, Ing. Agr. Cecilia Rebora, Ing. Agr. Graciela Rodríguez, Ing. Agr. Miguel Ochoa, Ing. Agr. Marina Tondi, Médica vet. Margarita Busetti, Ing. Agr. Verónica Bernasconi, Sr. Gerónimo Iglesias


Se agradece muy especialmente la participación de los disertantes, como de los profesionales que asistieron a la misma.

Fuente: Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Natalia Naves.

lunes, 29 de julio de 2013

Se realizó con éxito la charla “Conceptos e indicaciones prácticas en el diseño de cortinas cortaviento” en Mendoza



En la mañana del 29 de julio, en el auditorio del Edificio Central de INTA EEA Mendoza, se realizó una charla técnica sobre conceptos e indicaciones prácticas en el diseño de cortinas cortaviento, a cargo del Ing. Ftal. Pablo Peri, PhD in Plant Science y jefe de grupo del INTA EEA Santa Cruz en el área forestal y silvopastoril. La disertación del Ing. Peri estuvo acompañada de una presentación a cargo del Ing. Mariano Bourguet del Plan Forestal de la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Mendoza. La misma charla se repitió durante la tarde en la Agencia de Extensión Rural de San Rafael, facilitando así la participación de productores y técnicos de distintos oasis.
La temática técnica de la jornada generó una audiencia considerable, en función de que las cortinas cortavientos influyen de manera transversal a distintos sectores del agro, tanto para la producción de madera, la protección cultivos y  la posibilidad de utilizar la cortina cortaviento con doble propósito. 
Se debe destacar la dinámica, claridad y predisposición del disertante Pablo Peri, para generar una charla atractiva, clara y aplicada. Así, el público presente, técnicos y productores, pudieron obtener valiosa información y respuestas a diversos interrogantes como: ¿Cuánto protegen distintos tipos de cortina cortaviento? ¿Cuánto crecen y producen de madera? Cuál es el efecto sobre los principales cultivos? ¿Cuál es la magnitud de la protección a los suelos? ¿Cuál es el diseño óptimo de cortinas cortaviento?
Para acceder a la presentación Conceptos e indicaciones prácticas en el diseño de cortinas cortaviento, hacer click aqui.
Las charlas fueron organizadas por la Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Natalia Naves, y recibieron el apoyo en financiamiento del Proyecto Plantaciones Sustentables del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Se agradece muy especialmente la participación tanto del disertante, Ing. Ftal. Pablo Peri, como de los técnicos y profesionales participantes; también a las autoridades y referentes de INTA EEA Mendoza y EEA Rama Caída por los espacios físicos brindados para realizar ambas charlas.
 
Fuente: Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Natalia Naves.

lunes, 22 de julio de 2013

Desde la Dirección de Producción Forestal se realiza diagnóstico forestal en toda la provincia de Mendoza

Participan especialistas e instituciones de San Rafael y Mendoza.
 
Hace unos días, desde la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se lanzó una encuesta para todo el territorio mendocino denominada "Encuesta diagnóstico forestal", con el objetivo de actualizar datos sobre el sector.

Según informó a nuestro diario la Ing. Agr. Natalia Naves, Técnica Regional para Cuyo del Área de Extensión Forestal, "la encuesta se inició en junio y se relevarán los datos durante todo julio con el objetivo de actualizar el diagnóstico forestal hecho hace dos años".
Al mismo tiempo, indicó que "la planilla de encuesta ha sido enviada a diferentes especialistas e instituciones de diferentes rubros, con el objetivo de contar con opiniones diversas. Asimismo, lo que se buscará con los resultados es detectar problemas y a partir de ello diseñar intervenciones apuntando al futuro".

La encuesta se desarrollará a lo largo y a lo ancho de toda la provincia y es por ello que también han sido invitados a participar especialistas e instituciones sanrafaelinas, incluso de nuestro medio de comunicación.
Los resultados colaborarán con la obtención de datos e información, cualitativa y cuantitativa; que ayuden a definir y describir la situación inicial de la actividad foresto industrial de Mendoza. Además, servirá para generar información base sobre la cual definir posibles intervenciones. 
Asimismo, permitirá determinar el estado de situación de los grupos sociales, productores y técnicos, y de las instituciones vinculadas a la actividad forestal que en ella trabajan. Como así también crear un proceso de diálogo interactivo tendiente a crear confianza entre todos los actores involucrados en este sector.

Como se mencionó, las planillas con la encuesta ya han sido enviadas a los especialistas y las instituciones partícipes y una vez relevados los datos, los resultados serán publicados en el blog Región Cuyo Forestal (www.regioncuyoforestal.blogspot.com), donde además se puede hacer un seguimiento de los temas referidos a la forestación que incumben a toda nuestra provincia.
 
 

sábado, 20 de julio de 2013

Visita de la Técnica Regional a plantación de la firma ICEBERG AGRICOLA S.A. de San Juan



Sr Ricardo Martinez- Ing Agr. Mauro Manini
El pasado sábado 20 de julio, la Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Ftal. María Julia Nosetti, visitó las instalaciones de la firma ICEBERG AGRÍCOLA, con el objetivo de evaluar una plantación de Populus deltoides 'Australiano 129/60’.

La firma ICEBERG AGRÍCOLA S.A, ubicada en el Departamento de Rawson, provincia de San Juan, está orientada a la producción, empaque y comercialización de distintos productos agrícolas entre los que se destacan zapallos, calabazas y espárragos.
Nos recibió uno de los jefes de campo de la firma, Ing. Agr. Mauro Manini, con quien recorrimos la finca en compañía también de Ricardo Martínez, alumno próximo a recibirse de la carrera Ingeniería Agronómica de la U.N.S.J (Universidad Nacional de San Juan).
El objetivo de la visita fue conocer y evaluar una forestación que tienen en el predio con álamo Populus deltoides 'Australiano 129/60’, traído del Delta Bonaerense. Esta plantación se instaló en el año 2008 y 2009, totalizando unas 16 hectáreas aproximadamente.
Se utilizó el clon australiano 129/60, el cual ha demostrado hasta el momento por el tipo de suelos que preponderan en la finca, ser bastante tolerante a suelos salinos, y presumen alto potencial de crecimiento, ya que tiene un ciclo algo mas largo que los demás álamos implantados en la zona, brotando unos 15 días antes, y tirando sus hojas 15 días mas tarde, con lo cual tiene casi un mes mas de actividad que puede traducirse en crecimiento, según nos comentó el Ing. Manini.


Suelos con grandes problemas de salinidad
La distancia de plantación a la cual se instaló es de 6m x 5m y hasta el momento se realizaron podas como única práctica silvícola. Los ejemplares presentan fuste recto apto para debobinado, madera blanca y pocos nudos. Hasta el momento no se conocen datos respecto a las tasas de crecimiento, ya que no se han calculado.
Hoy en día, la firma está evaluando la aplicación de distintos sistemas y forma de riego, cuyos resultados se desconocen hasta el momento.
Surgió posteriormente a la visita, el proyecto de multiplicar ese material en el estaquero instalado en el año 2.012 en la EEA INTA San Juan. También se pensó instalar en la finca,  un ensayo con eucaliptos evaluando adaptabilidad y otro con algarrobos en sitios con extrema salinidad, cuyo objetivo también sea evaluar adaptación y tolerancia a la sal en pos de la mejora de esos suelos.


La Ing. Ftal. María Julia Nosetti agradece las atenciones recibidas de parte del Ing. Mauro Manini haciéndolas extensivas a los dueños de la firma ICEBERG AGRICOLA S.A, por habernos recibido.

 

Fuente: Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. Julia Nosetti


viernes, 12 de julio de 2013

En la industria forestal trabajan 300.000 argentinos

Los bosques nativos de la Argentina involucran alrededor de 30 millones de hectáreas, según el Inventario Nacional.




En la industria forestal trabajan 300.000 argentinos

Los bosques nativos de la Argentina involucran alrededor de 30 millones de hectáreas, según el Inventario Nacional.

La producción maderera argentina emplea entre 250 y 300 mil personas mientras que los bosques nativos de la Argentina involucran alrededor de 30 millones de hectáreas, y en la provincia de Misiones el sector  forestal genera alrededor del 50% del PBI.   

De este modo, "la necesidad de procesar la materia prima de los bosques en la zona de extracción promueve el desarrollo territorial mediante el agregado de valor en origen", aseguró INTA.

Los bosques nativos de la Argentina involucran alrededor de 30 millones de hectáreas, según el Inventario Nacional, actualizado periódicamente por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo  Sustentable de la Nación, destaca la agencia NA.

Esa superficie se distribuye en las distintas ecorregiones del país: Selva Misionera, Selva Tucumano-Boliviana o Yungas, Parque  Chaqueño, Monte Espinal y Bosques Andino Patagónicos.

Algunos de sus beneficios son intangibles y, por lo tanto, difíciles de valorar en términos económicos, como ser fuente de agua, de biodiversidad, de regulación climática y de provisión de servicios ecosistémicos –polinización, resguardo y formación de suelos, protección de cuencas hidrográficas–, que resultan muy  importantes para la vida cotidiana de las poblaciones rurales.

En la Argentina, la producción maderera presenta un potencial con fuerte impacto en el Producto Bruto Interno (PBI) de ciertas regiones y en la provincia de Misiones, por ejemplo, el sector  forestal genera alrededor del 50% del PBI. 

Si bien la producción y la investigación están orientadas principalmente a los bosques implantados y a la industria celulósica-papelera, la de menor escala –aserrado y productos madereros– se presenta como una oportunidad adicional para  industrializar la ruralidad.

"La necesidad de procesarla en un radio de entre 30 y 60 kilómetros –por su volumen y peso– determina que el agregado de valor sea en origen y tenga un fuerte impacto sobre el empleo local", según indicó Hugo Fassola, del Instituto Nacional de  Tecnología Agropecuaria (INTA) Montecarlo. 

Explicó que "toda la industria del aserrado y la transformación mecánica de la madera son procesos discontinuos, entonces ocupan  mucha mano de obra". 

A escala nacional se estima que el sector emplea entre 250 y 300 mil personas: "Es una producción que promociona el desarrollo  territorial, al que apunta el INTA", agregó el especialista.

Cuando el avance de la explotación de la madera o de la frontera agropecuaria se realiza sin un sentido técnico, puede tener consecuencias graves y poner en riesgo la integridad del bosque.

Fuente: MDZ Online / 12 de Julio de 2013 

Taller: CONCEPTOS E INDICACIONES PRÁCTICAS EN EL DISEÑO DE CORTINAS CORTAVIENTOS - LUNES 29 DE JULIO



miércoles, 10 de julio de 2013

XLIV REUNIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECONOMÍA AGRARIA

CIRCULAR Nº 1

XLIV REUNIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECONOMÍA AGRARIA
San Juan: 29, 30 y 31 de Octubre de 2013

La ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECONOMÍA AGRARIA tiene el agrado de invitarlo a participar en la XLIV REUNIÓN ANUAL que se llevará a cabo en la provincia de San Juan desde el 29 hasta el 31 de octubre del corriente año.
El objetivo de este evento es contribuir al fomento y discusión de la producción científica de los profesionales de la Economía Agraria y crear un ámbito de reflexión sobre los principales temas de la disciplina que, por su actualidad e importancia, conciernen a los sectores involucrados con esta, como son el sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial.
Los ejes temáticos de la reunión serán:
·  Trabajo rural
·  Economía del agua
·  La competitividad de los complejos agroindustriales
·  La innovación en el sector agropecuario y agroindustrial
·  Nuevos desafíos para la agricultura familiar

Presentación de Trabajos y Comunicaciones 1CA y B 1D:
La fecha límite para la presentación de trabajos y comunicaciones será el 31 de agosto de 2013.
Los mismos deberán enviarse a la siguiente dirección: mencionando en el asunto del mail: nombre del trabajo/comunicación Año 2013

Contacto: Comisión Organizadora
Sitio web del Congreso: www.aaeasanjuan2013.com.ar
Twitter: @economiaagraria
Dirección postal: Calle 11 y Vidart Villa Aberastain. (C.P.: 5427) Pocito. San Juan. Argentina
Teléfonos: +54 (0264) 4921079 / +54 (0264) 4921191
·  Ing. Agr. José Portillo
Presidente A.A.E.A.
·  Ing. Agr. Omar Miranda
Presidente del Comité Organizador