Las
Técnicas Regionales para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), Ing. Agr
Natalia Naves e Ing. Ftal María Julia Nosetti, viajaron el pasado 12 de octubre
a la provincia de La Rioja. El viaje tuvo como objetivo establecer contactos
interinstitucionales con autoridades de la Secretaría de Ambiente de dicha
provincia, quienes tienen a su cargo el manejo de la Ley N° 25.080 de Inversiones
en Bosques Cultivados. Las Técnicas Regionales fueron recibidas por la
Directora General de Administración de la Secretaría de Ambiente de La Rioja,
María Andrea Carbel.
El
día 12 de octubre se mantuvo una reunión de trabajo en la cual se firmó un Acta
Acuerdo entre la Secretaría de Ambiente de La Rioja a cargo de Don Nito Antonio
Brizuela; la presidenta del Instituto de Investigación Forestal de Argentina (IIFA),
Tec. Univ. en Gestión Ambiental, María Rosa Vargas; el representante del Vivero
del Oeste Riojano, Ing. Agr. Benjamín Enrici, y los Técnicos Regionales de la
Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Téc. Ftal. Leandro Arce (región
Parque Chaqueño), Ing. Agr. Natalia Naves e Ing. Ftal. María Julia Nosetti
(región de Cuyo). Dicha acta se firmó para dar respuesta a la necesidad de
realizar acciones conjuntas de colaboración, fortalecimiento, intercambio de
conocimientos y experiencia entre los distintos organismos firmantes.


El
objetivo del CEBIVER, según el Ing. Benjamín Enrici, es transformar al Estado provincial
en dueño y generador de la genética de sus cultivos para impulsar el desarrollo
productivo de la región. Así, el centro se plantea como un proyecto de
soberanía productiva y tecnológica para la provincia. El mismo comprende tres
ejes fundamentales, los cuales son:
*
Laboratorio
de Biotecnología. Capacidad de producción: 2.000.000 unidades
de plantines por ciclo.
*
Vivero
para cría y recría. Comprende 50.000 metros
cuadrados de superficie cubierta por sombraculos y 25.000 metros
cuadrados de invernaderos climatizados.
*
Banco
de Germoplasma. Comprende 50 ha de campo con riego
por goteo y plantación de ejemplares madre de cada especie de interés agrícola
y comercial.

Fuente:
Técnicas Regionales para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr
Natalia Naves e Ing. Ftal María Julia Nosetti.