lunes, 21 de mayo de 2018

Se realizó el X Congreso Argentino de Entomología


Entre los días 21 y 24 de mayo tuvo lugar el X Congreso Argentino de Entomología (X CAE) que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Chacras de Coria, Luján de Cuyo, Mendoza. A lo largo de cada jornada se desarrolló una Conferencia, diversos Foros de presentaciones o discusiones y múltiples Simposios.

El X CAE es un encuentro que se realiza cada tres años y tiene importancia relevante para la comunidad científica ya que se reúnen investigadores nacionales e internacionales para dar a conocer los estudios que se están llevando a cabo en relación con la Entomología. En esta 10° edición se abordaron los ejes biodiversidad, sustentabilidad y globalización.

El día miércoles 23 de mayo se realizó en horas de la tarde el Simposio denominado “Semioquímicos de plagas y vectores: ecología, comportamiento, química y aplicaciones”, el cuál contó con la participación de Paola Andrea González Audino, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que ha desarrollado numerosos estudios en relación a la plaga forestal Megaplatypus mutatus (taladrillo). Durante su presentación denominada “Comunicación química de la plaga forestal Megaplatypus mutatus: estudio de sus feromonas e interacción con su hongo simbionte. Aplicación a estrategias de control de bajo impacto ambiental” se abordaron conceptos referidos al ciclo biológico de la plaga. A su vez, la investigadora dio a conocer los estudios que se están realizando en relación a las feromonas liberadas por el macho, identificándose las mismas como sulcatol, sulcatona y 3-pentanol a partir de análisis de cromatografía.

Presentación de González Audino
El primer estudio que presentó González Audino consistió en la evaluación de la eficacia a campo de distintos dispositivos para la liberación controlada de feromonas, considerando la influencia de la geometría, del color y del tamaño de la trampa, así como también el efecto de la composición del blend de feromonas. El segundo ensayo se basó en la interrupción de apareamiento de Megaplatypus al aplicar elevadas concentraciones de feromonas en el momento de vuelo de las hembras (momento óptimo) para evitar la cópula. Para ello se colocó un total de 40 dispensers por hectárea durante 30 días, observándose posteriormente una reducción significativa de galerías. Otro estudio que se dio a conocer fue la elaboración de dispensers o reservorios de feromonas con materiales  cuyas propiedades resultasen menos contaminantes, como por ejemplo la elaboración de microesferas con polímeros como alginato y quitosato, y de sistemas monolíticos formados por feromonas disueltas en un polímero natural que se va liberando al ambiente gradualmente. Por último, la investigadora realizó una caracterización de las comunidades fúngicas coexistentes en las galerías desarrolladas por taladrillo, determinándose especies oportunistas y específicas del hongo de la ambrosía.

La jornada finalizó con el planteamiento de nuevos desafíos para investigaciones futuras que incentiven la aplicación de estrategias de control de bajo impacto ambiental.