
Los temas tratados fueron la baja
rentabilidad del sector industrial, la dificultad para conseguir mano de obra
capacitada y la falta de mano de obra para las industrias de primera
transformación, los precios de compra-venta de la madera y la necesidad de
diferenciar los productos obtenidos, con el fin de agregarle valor a los
mismos.
Se comenzó la reunión describiendo las características particulares que cada productor industrial posee actualmente.

Otro caso que se analizó fue el del joven empresario Luciano Giunta, propietario de
un aserradero en Colonia Las Rosas que inicialmente se dedicaba a la producción
de pallets. Actualmente, en función de las dificultades para conseguir mano de
obra para procesar toda la madera que adquiere, comenzó a comprar madera ya
procesada. Esta situación, comentó el Sr. Giunta, también se vio favorecida por
los costos elevados de la madera de álamo en la región, viendose obligado a
comprar materia prima en el norte del país, principalmente pino y eucaliptus.
Desde el observatorio forestal se
ofreció trabajar con herramientas que nos permitan realizar un diagnóstico
inicial de cada industria, y así obtener información de base, sobre la cual se
puedan establecer propuestas atractivas de intervención.
Fuente: Ing. Natalia
Naves, Técnica Regional de la Dirección de Producción Forestal para
Cuyo-Mendoza.