Páginas

jueves, 27 de septiembre de 2018

REUNIÓN DE TRABAJO PARTICIPATIVO: ÁLAMO Y PLATYPUS


El día 27 de septiembre del 2018, se llevó a cabo una reunión en la Cátedra de Genética de la FCA, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo (UNC). Participaron referentes de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI), técnica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y una técnica forestal privada, y productores. El fin fue intercambiar conocimientos y experiencias acerca de la relación de álamos y el taladrillo (Megaplatypus mutatus), en vistas a la realización de un Proyecto de mejoramiento genético de álamo.
El objetivo de la reunión fue intercambiar información y experiencias acerca de la relación entre el álamo y el taladrillo (Megaplatypus mutatus) para contribuir con la elaboración de un Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) impulsado por referentes de la Cátedra de Genética de la FCA. Los participantes fueron: Ricardo Masueli (CCT-FCA), Magdalena Gantuz (CCT-FCA), Alberto Calderón (FCA), Juan Bustamante (FCA), Marianela Ferro (Unidad para el Cambio Rural), Pedro Toso (productor), Luis y Gladys Giardinoto (productores), María Laura Carrizo (Ing. Agr. Técnica forestal), Natalia Naves (DNDFI), Josefina Segura (DNDFI) y Virginia Dávila (DNDFI).
Los PID son un instrumento del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT) dirigido a promover la articulación entre los grupos de investigación y los sectores productivos y sociales, apoyando las iniciativas orientadas a la obtención de resultados innovativos pre competitivos o de alto impacto social. El objetivo de los mismos es favorecer que la investigación científica y tecnológica se oriente hacia aplicaciones que sean de interés de uno o más Adoptantes (empresas o instituciones), promoviendo la generación de tecnología y su transferencia, mejorando la interacción con los sectores productivos y sociales. Por todo esto, la propuesta para este Proyecto se respalda en el antecedente de que los álamos producen compuestos volátiles que podrían atraer al taladrillo, por lo que se propone como idea bloquear los genes que producen estos compuestos y de esta manera evitar el ataque del insecto en el árbol.
Todos los participantes se mostraron muy interesados en trabajar en la proyecto, dado que los ataques por taladrillo son una de las problemáticas principales del sector productivo.

Asistentes a la reunión

Se cerró la reunión luego de establecerse los diferentes aspectos a tenerse en cuenta para el desarrollo de la investigación, considerando que este puede ser el inicio de una línea de trabajo en la que el desarrollo de la metodología pueda extenderse al mejoramiento genético de álamo frente a  otras enfermedades o necesidades del sector foresto industrial.

jueves, 13 de septiembre de 2018

Dinámica de reflexión entre actores involucrados a la aplicación de un Sistema Productivo Mixto en Luján de Cuyo, Mendoza


En el año 2012 se puso en marcha la realización de una línea de investigación de Sistema Productivo Mixto (SPM) entre técnicos de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Mendoza, la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI), y un productor de Luján de Cuyo, financiada por la cartera de Proyectos de la EEA INTA Mendoza. Se realizó una dinámica reflexiva para identificar lecciones aprendidas entre los actores de la experiencia.

El día jueves 13 de setiembre se llevó a cabo un Taller reflexivo para un trabajo de sistematización realizado para la línea de SPM y denominado: “Experiencia de trabajo interinstitucional: Desarrollo de un sistema productivo mixto con un productor de Luján de Cuyo, Mendoza". El mismo fue presentado en las XIX Jornadas Nacionales de Extensión Rural y XI del Mercosur, organizadas por la Asociación Argentina de Extensión Rural (AADER).
La Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI), representada por la Técnica Regional (TR) Natalia Naves, en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a través de Gaby Quagliarello y Ana Manduca (de la EEA Mendoza),  pusieron en marcha 6 atrás el desarrollo de una línea de investigación denominada: “Sistema Productivo Mixto (SPM)”. La misma fue experimentada y aplicada en la Finca de Daniel Aranda, un productor de la Localidad de El Carrizal. Tuvo su inicio en el año 2012, y a la fecha de hoy se siguen desarrollando diversas actividades a pesar de que los tiempos administrativos y de financiamiento finalizaron en el año 2016.

Para visibilizar la línea y compartir las lecciones aprendidas, se  realizó la sistematización que quedó plasmada en un documento que fue presentado en las Jornadas de Extensión organizadas por AADER, del 19 al 21 de setiembre, en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Mendoza. Para lograr el cierre del trabajo, se llevó a cabo un Taller bajo la metodología de Grupo Focal en la Finca de Aranda, en el que participaron los cuatro actores principales de la experiencia (Aranda, Naves, Quagliarello y Manduca); además se contó con la participación de la familia de Daniel, y de diversos pasantes de ambas instituciones.
 La metodología de trabajo fue sugerida por el sociólogo Esteban Tapella (capacitador de los TRs del Área de Extensión Foresto Industrial de la DNDFI), y consistió en la elaboración de 4 preguntas en torno al objeto de sistematización: “Experiencia de trabajo interinstitucional: Desarrollo de un sistema productivo mixto con un productor de Luján de Cuyo, Mendoza", a ser respondida por los participantes:
-          ¿Qué cosas funcionaron bien y habría que seguir haciendo?,
-          ¿Qué cosas no funcionaron y por lo tanto habría que suspender?
-          ¿Qué cosas funcionan pero habría que mejorar?
-          ¿Qué cosas no se están haciendo y sería importante incorporar?

La finalidad fue analizar, desde la perspectiva de los actores principales vinculados a la experiencia, la percepción sobre los principales aprendizajes y lecciones, para luego Identificar y consensuar en el grupo las recomendaciones y sugerencias para mejorar este tipo de intervención.
Las lecciones aprendidas fueron:
-          Cosas habría que seguir haciendo:
Fortalecimiento y establecimiento de nuevas articulaciones y  vinculaciones  entre instituciones; búsqueda de espacios “reales” (acciones en el territorio); mantener y fortalecer la línea con la producción actual, como ser la floricultura, y las tareas de crianza de ovejas; continuar con las tareas silvícolas (poda invierno/verano) por medio del aumento de pasantías; ensayar distintos clones y determinar qué clon es apto para qué industria por ejemplo.
-          Cosas que habría que dejar de hacer:
Disminuir el tiempo de trabajo de los técnicos en la oficina y aumentar las horas en el territorio; realizar proyectos sin diagnósticos previos; que pase mucho tiempo sin comunicación entre las instituciones comprometidas en el proyecto; tener una única opción de planificación (se debe adelantar respecto a lo que pueda pasar para no ser frágiles); dejar de improvisar, solo hubo ideas Macro; no mostrar o visibilizar la línea dentro de cada institución.
-          Cosas a mejorar:
Dedicar más tiempo y proyectarse en el futuro inmediato; fomentar pasantías con estudiantes del territorio para que colaboren con mano de obra; realizar análisis de suelo; fortalecimiento del sistema rotativo con pasturas; planificación y evaluación, realización de más análisis reflexivos a medio de camino; mejorar técnicas de difusión; profundizar los estudios de “interfase entre disciplinas” debido a que hubo un sesgo de cada actor hacia el sistema que trabajó. Mejorar el manejo de ovejas, debido a que hay escasa reproducción y optimizar el manejo/laboreo del bosque (la única labor cultural es la poda que se está haciendo solo 1 vez al año).
-          Cosas a incorporar:
Visión de otras disciplinas para aumentar las herramientas disponibles (como por ejemplo el análisis económico del sistema); recurso humano y económico, y volcar mayor énfasis en la articulación institucional; sumar puntos de reflexión más frecuentes; realizar evaluaciones de avance y análisis de brecha: a dónde empecé? a dónde quiero llegar?. Establecer más reuniones técnicas.
Finalmente, una vez concluida la dinámica surgieron “tareas para la casa” para cada actor de la experiencia: establecimiento de pasantías en la Finca de Daniel con instituciones académicas, realización de estudio de Suelo, implementación de Jornadas de actualización de la experiencia para compartir lecciones aprendidas y hacerlas visibles.
La jornada fue muy enriquecedora para todos debido a que se pudo reflexionar respecto a los 6 años recorridos con la línea, y se pudieron establecer desafíos a futuro para continuar con el trabajo interinstitucional en la Finca de Daniel Aranda.



 Actores realizando la dinámica para identificar aprendizajes de la experiencia

 Daniel Aranda a la izquierda, y Natalia Naves a la derecha en la Finca de El Carrizal en los inicios de la experiencia

Participantes del Taller

jueves, 6 de septiembre de 2018

Taller debate Técnico – Científico sobre la ganadería en zonas áridas de Mendoza: ¿es posible compatibilizar producción y rentabilidad de la ganadería de zonas áridas en Mendoza con la preservación de los ecosistemas?


El día 6 de septiembre de 9 a 13 horas, se llevó a cabo el Taller en la sala de reuniones de IMBECU, CCT-CONICET- Mendoza. Fue organizado por Fundación CRICYT y CCT-Conicet Mendoza y auspiciado por la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza. Estuvo destinada a profesionales, científicos y técnicos que trabajan en el tema, con el objetivo de intercambiar conocimientos y experiencias, buscando acercar las diferentes miradas del sector.

La jornada consistió en la exposición de distintos  disertantes, moderados por el Ing. Agr. Mariano Cony, quien dio inicio al taller-debate. Las exposiciones fueron: - Manejo actual de la ganadería en Mendoza relacionado con la producción y la rentabilidad de la actividad, por el Ing. Agr. Msc. Sebastián Mora (INTA-Rama Caída); - Cascada de efectos de la ganadería sobre animales granívoros en zonas áridas, por el Dr. Luis Marone (FCEyN-IADIZA); - Ganadería en Zonas Áridas en Mendoza: pautas para el manejo sustentable de las forrajeras, por Dra. Liliana Allegretti (IADIZA-FCA); - Ganadería e interacciones biológicas en los ecosistemas áridos de Mendoza, por Dr. Diego Vázquez y la Dra. Valeria Aschero; y - Efectos recíprocos entre la ganadería y los bosques de zonas áridas de Mendoza: importancia para la sustentabilidad del manejo forestal y ganadero, por Dr. Pablo Villagra.

Posteriormente a las exposiciones, se continuó con el debate como metodología propuesta. El mismo estuvo orientado a identificar respuestas a la pregunta que  dio origen al  taller: ¿Es posible compatibilizar producción y rentabilidad de la ganadería de zonas áridas en Mendoza con la preservación de los ecosistemas?

 Asistentes participando del debate

 Exposición de la Dra. Valeria Aschero

Exposición del Ing. Agr. Msc. Sebastián Mora

Entre los asistentes estaban presentes referentes de distintas instituciones como: Facultad de Ciencias Agrarias, Dirección de Recursos Naturales Renovables, Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, EEA INTA Junín, estudiantes de la maestría en ganadería de zonas áridas, miembros del clúster ganadero, e investigadores de distintos institutos de CONICET
Como conclusión, más que una respuesta se generó un espacio de intercambio de saberes entre actores con diferentes miradas, en el cual quedó claro que la producción necesita ir de la mano de un manejo sustentable de los ecosistemas áridos  y se invitó a continuar con el debate en una próxima jornada con productores del sector ganadero.