Páginas

viernes, 22 de noviembre de 2013

Participación de la Dirección de Producción Forestal en la 5° Edición de la Fiesta Departamental de la Educación, Producción y Trabajo en el Departamento de Iglesia.


El pasado 22 de noviembre la Técnica Regional de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Julia Nosetti, participó de la 5°Edición de la Fiesta Departamental de la Educación, Producción y Trabajo, realizada en el Campo Productivo Experimental de la Escuela Agrotécnica Cornelio Saavedra del Departamento de Iglesia.

Dio apertura al evento la Directora de la Escuela Agrotécnica, Shirley Sarracina de Gómez. A continuación se invitó a la Técnica Regional a dirigir unas palabras al público, quien explicó el motivo de su visita al Departamento e invitó a participar a los presentes de una charla sobre la actividad forestal que se brindó posteriormente.

Se recorrieron stands en compañía del Intendente del Departamento y autoridades locales. Los stands estuvieron a cargo de alumnos de la escuela y productores, quienes mostraron los productos que elaboraban, como artesanías en madera y telar, dulces, conservas, etc.

 
Por último, la Técnica Regional, brindó una charla, sobre la actividad forestal local y lineamientos de la ley N°25.080, de la cual participaron productores, estudiantes, autoridades locales, técnicos  y público en general.

 

Se agradece especialmente la invitación a la Directora y docentes de dicha institución, por permitir fomentar la actividad forestal. 

Fuente: Técnica Regional de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Julia Nosetti

Continúa el trabajo interinstitucional en pos del desarrollo forestal en el Departamento de Iglesia, San Juan.

El pasado viernes 22 de noviembre, la Técnica Regional de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Julia Nosetti, viajó al Departamento de Iglesia, provincia de San Juan, para dar continuidad al trabajo interinstitucional iniciado el presente año, junto al INTA, instituciones provinciales y productores locales.


Finca Sr Córdoba, plantación de álamo y cultivo de orégano.
En esta oportunidad, con la organización de la Ing. Agr. Teresa Fernández, Técnica Extensionista de INTA, visitamos distintos productores forestales. Se recorrió la finca de cada uno de ellos y se brindó asesoramiento a aquellos productores que ya disponían de una plantación comentando los alcances de la Ley N°25.080 de Inversión para Bosques Cultivados, acercando la posibilidad de utilizar los beneficios establecidos por la Ley para instalar cortinas rompe viento o macizos en sus propiedades, siendo que algunos de los productores no habían hecho uso de la ley al momento de instalar sus plantaciones.
Nos acompañó el Ing. Agr. Leopoldo Márquez y la Sra. Marinella Debrevi, ambos de la Dirección de Desarrollo Agrícola, autoridad de aplicación provincial de la ley N° 25.080.

Finca Sr. Alonso, cortina rompeviento de álamo protegiendo a cultivo de lechuga.
Esta visita, puerta a puerta, permitió conocer las demandas de los productores como así también las dificultades que se les presenta al momento de producir y comercializar la madera.
Se programó continuar con estas actividades de extensión durante el 2014, acordando como uno de los principales objetivos la conformación de un grupo forestal local cuyos integrantes pongan en común sus conocimientos, sus experiencias y reciban asesoramiento e información  de  novedades técnicas.

Establecimiento Jorge Pintos. Dispone de un pequeño aserradero el cual abastece con madera propia y compra a terceros.
Por otra parte, aprovechando la visita al Departamento de Iglesia, se relevaron plantaciones con GPS, para utilizarlas como insumo en el Mapa de Plantaciones Forestales, que comenzó a realizarse el presente año. Esta tarea se está realizando en forma conjunta entre el Área SIG de la Dirección de Producción Forestal e INTA. Colaboró en el relevamiento de las plantaciones la Lic. Silvina Alday del Área de Cartografía de INTA, quien está participando de este trabajo conjunto.

La Técnica Regional María Julia Nosetti agradece la colaboración, predisposición  y trabajo de la Ing. Agr. Teresa Fernández para el desarrollo de las actividades presentes y futuras en el Departamento de Iglesia.

Fuente: Técnica Regional de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Julia Nosetti

jueves, 21 de noviembre de 2013

Reunión de la Técnica Regional de la Dirección de Producción Forestal con el equipo técnico de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas de la Subsecretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan


La Técnica Regional de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Julia Nosetti se reunió el pasado 21 de noviembre con el equipo técnico de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas de la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, autoridad de aplicación local de la ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
 
Uno de los objetivos de la reunión fue entregar la cartilla  Nuevo escenario para la Promoción Forestal y el Manejo de los Bosques Nativos. Esta publicación se realizó en forma conjunta entre la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Además, se definieron puntos a tratarse en el Taller “Oportunidades en el marco de las leyes N°25.080 y N°26.331”, próximo a realizarse el 5 de diciembre en la ciudad de San Juan.

Por otra parte, se invitó a la Sra Marinella Debrevi de la Dirección de Desarrollo Agrícola, autoridad local de aplicación de la ley N°25.080, a reunirse con el equipo técnico de Dirección de Conservación y Áreas Protegidas de la Subsecretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.El objetivo fue acordar criterios entre ambas Direcciones al momento de la presentación de planes forestales bajo la ley N° 25.080, siendo que previo a las presentaciones bajo esta ley, se requiere el aval de aprobación de la ley N° 26.331, según el Ordenamiento Territorial elaborado para la provincia de San Juan.

Por último, la Técnica Regional brindó asesoramiento acerca de la inscripción en INASE del vivero de especies nativas perteneciente.


Fuente: Técnica Regional de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Julia Nosetti.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Más incentivos económicos para la producción forestal


El desarrollo de plantaciones forestales cuenta con el apoyo nacional a través de ANR que incentivan este tipo de producción. Se entiende que por ser de largo tiempo, es importante ofrecer apoyo desde el Estado a los efectos de que el productor pueda realizar esta producción de forma  sustentable en el tiempo. Se subvenciona no solo bosques sino también barreras antivientos.
En San Juan los principales departamentos que han tenido un desarrollo interesante de la actividad forestal han sido Calingasta e Iglesia. En ambos valles la producción de álamos ha tenido su peso. De todos modos, cuando se hace una revisión sobre cual es el peso del sector en la provincia no se puede determinar con certeza, pues no hay información actualizada sobre la superficie cultivada y los distintos tipos de variedades existentes.  De todos modos, se avanza en un convenio entre el INTA y la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para que se pueda hacer una especie de catastro forestal y de ese modo determinar con certeza el estado de situación del sector y cuál es el grado de asistencia que requiere.
De acuerdo a lo que explicó la ingeniera María Julia Nosetti, técnica Regional de la Dirección de Producción Forestal de la Nación para la provincia de San Juan, los planes forestales se tienen que presentar ante el área de la provincia, Dirección de Recursos Forestales, sito en Ignacio de la Rosa y Catamarca, San Juan. Una vez que el productor presenta la carpeta, tiene que avisar a los doce meses a que lo vayan a auditar para certificar que la plantación ha sido lograda. Luego de esto se requiere un aproximadamente un año más para que el subsidio llegue el apoyo al productor.
La profesional explicó que por la Ley Nacional 25.080 de Inversión para Bosques Cultivados, se hace una actualización de “los costos que tiene el productor a la hora de producir un bosque”. Por lo tanto la resolución que se presentó recientemente será para los proyectos que se presentaron desde 2011 hasta el 2013. La Ley 25.080 le otorga a los productores beneficios económicos y fiscales. El objetivo de esta ley es conseguir madera de calidad y proveer madera al sector foresto industrial del país.
“Las especies a subsidiar se establecen por zonas y para el caso de San Juan se incluye eucaliptos, álamos, algarrobos y toda especie que tenga aptitud maderable y que se adapte a las condiciones del clima y la tierra de la provincia “, dijo la Ing. Nosetti. Respecto a los fondos que se le aporta al productor, comentó  que hasta el año pasado se estaba pagando 7.100 pesos por hectárea. “Con la actualización se le paga al productor de álamos que cultiva unas 700 plantas por hectáreas 10.318 pesos por hectárea, que corresponde al 80 por ciento de los costos de implantación”.
Vale decir que la densidad de plantación depende mucho del tipo de uso que se pretenda de a madera. “Cuando se busca maderas de calidad las densidades son más bajas”, explicó Nosetti.
Otros apoyos que recibe el productor
Además del aporte que hace el Estado al productor por los costos de implantación, también se le aporta un capital por las prácticas culturales silvícolas en las plantaciones: podas, raleos y manejo de rebrotes. Con las podas lo que se busca es obtener madera libre de nudos por lo que se consigue madera de calidad. En el caso del raleo se entresacan plantas si se cultivó en gran densidad. Y en el caso de los eucaliptos y álamos, luego de la cosecha tienen la capacidad de rebrote, se los cosecha, se elige el mejor rebrote y se inicia nuevamente la guía del cultivo. La idea de los apoyos es que el productor pueda cumplir con todo el ciclo.
Podas
Se pagan tres podas: la primera de ellas es de 1.082 pesos, la segunda poda 1.301 pesos y la tercera  de 1.511 pesos. En la medida que sube el árbol los costos de poda se incrementan, lo que se quiere con esto es que los árboles y la madera no pierda valor por los nudos.
Raleo y manejo de rebrote
Para esta actividad se paga por única vez 1.537 pesos, lo mismo se hace con el manejo de rebrote.
El algarrobo
También se tiene en cuenta la forestación con algarrobos. “Éstos son aptos para aquel que tuvo un incendio en el campo porque sirven para recuperarlos. También se puede hacer una plantación con fines maderables y el aporte que te da el estado es de 9.728 pesos por hectárea con una densidad de 500 plantas por hectárea”, detalló la preofesional.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Aportes no reintegrables para la forestación en plantaciones y prácticas silviculturales en San Juan


Es para álamos, eucalipto, algarrobo y otras especies con condiciones maderables. En San Juan ya se han beneficiado más de 600 hectáreas de las 4.000 cultivadas.
La preservación y multiplicación de la superficie forestal en la provincia es un tema estratégico desde todo punto de vista, máxime mirando a un futuro donde el mayor desarrollo agroindustrial exportador y minero demandarán un volumen mayor de madera. Así lo expresó la Ing. María Julia Nossetti, quien trabaja como Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Comentó que “existen luces de nuevas inversiones para agregar valor a la madera en San Juan. Hoy la demanda maderera está desabastecida y el precio de una tonelada de álamo grueso cotiza a unos $330 la tonelada en finca y $280 la fina”.

Apoyo económico del Estado
El objetivo de la Ley Nacional 25.080 de Inversión para Bosques Cultivados es aumentar la superficie forestada y por consiguiente la oferta maderera a través de la implantación de nuevos bosques, a la vez que pretende favorecer la instalación de nuevos proyectos forestoindustriales y las ampliaciones de los existentes. Consultada por la reciente actualización en los montos otorgados por la Ley, la Ing. Nosetti comentó que a través de esta herramienta se otorgan aportes no reintegrables de capital a las siguientes actividades:
  • Plantación en cortina o en macizo, en el caso de San Juan el apoyo económico no reintegrable esta calculado para álamos, eucalipto, algarrobo y toda aquella especie con condiciones maderables, de explotación y usos conocidos que mediante una justificación técnica avale la adaptación a las condiciones edafoclimaticas donde vaya a plantarse.
  • Podas (hasta tres intervenciones).El objetivo de esta practica silvícola es obtener madera de calidad, por eso se pagan tres podas.
  • Primer raleo no comercial, con el objetivo de redistribuir crecimientos, eliminando árboles enfermos, torcidos, suprimidos, etc
  • Manejo de rebrotes. Una vez realizada la cosecha forestal, se puede aplicar esta práctica, eligiendo el mejor rebrote y comenzando nuevamente el ciclo forestal.
  • Enriquecimiento de bosque nativo, en aquellas zonas degradadas o afectadas por algún fenómeno como por ejemplo incendio que quiera mejorase.
Además del Apoyo económico no reintegrable, la Ley prevee beneficios fiscales para los productores forestales.
Quienes acceden
Pequeños y grandes productores, Escuelas, ONG, Instituciones publicas, etc.
Pequeños productores: Hasta 10 ha de plantación en macizo o enriquecimiento de bosque nativo, y/o hasta 50 ha de actividades silvícolas. No requiere la firma de un ingeniero forestal o agrónomo.
Medianos y grandes productores: Más de 10 ha de plantación o enriquecimiento de bosque nativo, y/o más de 50 ha de actividades silvícolas. El titular debe designar un ingeniero forestal o agrónomo, responsable del proyecto.

Certificación de tareas
La Ing. Nosetti consignó que “a partir de los 10 meses y hasta los 16 meses de haber hecho la plantación, el titular debe presentar ante la autoridad provincial la Solicitud de inspección o el Certificado de obra en la Dirección de Desarrollo Agrícola. A partir de entonces la autoridad provincial estará en condiciones de realizar la inspección a campo”. Para podas, raleo y manejo de rebrotes, luego de la culminación de los tratamientos silviculturales y hasta tres meses después, se debe presentar el Certificado de obra en la Dirección de Desarrollo Agrícola, para que la autoridad provincial realice la verificación de las actividades a campo.
La Técnica Regional explicó que el Apoyo Económico No Reintegrable se recibe una vez que la autoridad provincial comprobó in situ el logro de las actividades solicitadas y las distintas áreas de la Dirección de Producción Forestal aprueban el proyecto en sus aspectos técnicos, legales y ambientales.


martes, 12 de noviembre de 2013

Visita de la Técnica Regional de la Dirección de Producción Forestal a productores forestales del Departamento de Sarmiento.

La Técnica Regional de la Dirección de Producción Forestal para Cuyo, Ing. Julia Nosetti, realizó una visita a productores forestales en el Departamento de Sarmiento en compañía del Ing. Agr. Leopoldo Márquez y los Técnicos Marinella Debrevi y Mario Plana, pertenecientes a la Dirección de Desarrollo Agrícola de la provincia de San Juan.
Finca Frutos del Sur (Plantación de álamo)
El objetivo de la visita fue brindar apoyo técnico a los productores y verificar el estado de las plantaciones, algunas de ellas presentadas bajo la Ley Nacional N°25.080, de Inversión para Bosques Cultivados.

A su vez, la Técnica Regional aprovechó la gira para tomar puntos con GPS en las fincas visitadas, y utilizar la información obtenida como insumo para la elaboración del Mapa de Plantaciones Forestales que se está realizando en la provincia.
 
Finca del Sr. Tacheret (Bosque natural de algarrobo y cortinas con álamo).


Sr. Rafael Rodríguez junto a su hijo, preparando el suelo para implantar algarrobo.
 

Fuente: Técnica Regional de la Dirección de Producción Forestal para Cuyo, Ing. Julia Nosetti

sábado, 9 de noviembre de 2013

Desde el Estado Nacional y de la Provincia de Mendoza se incentiva la producción forestal en el Valle de Uco

Tunuyán elaboró un plan foresto-industrial, que incluye subsidios, un observatorio, trabajo conjunto con aserraderos y hasta un vivero municipal para incorporar nuevos productores al sector. Esperan que la inciativa se extienda a toda la provincia.
 
Pese a su fuerte tradición forestal, el Valle de Uco fue perdiendo superficie dedicada al cultivo de álamos. En veinte años, pasó de tener cerca de 6 mil hectáreas a las 4 mil que sostiene actualmente.
Para frenar este retroceso, Tunuyán se ha propuesto incentivar la actividad: promocionado los beneficios económicos que brinda ley 25080 de Inversiones en Bosques Cultivados, a  través de asesoramiento a los productores, por medio de un vivero municipal, y un observatorio forestal detectando los movimientos del sector y fortaleciendo a la industria local, para que dé un salto de calidad y supere su único destino en bines y cajas para frutas. Este plan foresto-industrial surgió en el oasis centro, pero pretende extenderse a toda la provincia.

Por sus condiciones agroclimáticas, la región valletana es la que expone los mayores porcentajes en forestales de Mendoza. Aunque no existen datos censales actualizados, un inventario que realiza la Dirección de Producción Forestal de la Nación permite estimar que las hectáreas de álamos superan las 4 mil en el Valle de Uco, mientras que no alcanzan las 3 mil en el Sur y son menos en el Este. Pese a este liderazgo, el avance del negocio inmobiliario y la falta de apoyo técnico hicieron que la zona óptima para este cultivo fuera cediendo espacio a otras economías.

Los lugareños señalan que el área forestal por naturaleza es la medialuna del bajo de Tunuyán'. La misma estaría determinada por su abundante recurso hídrico subterráneo y condiciones ambientales y se extendería desde Cápiz, pasando por La Primavera y Colonia Las Rosas hasta Zapata.

"Muchas plantaciones se cortaron y nunca se reemplazaron. Una de las causas es que los productores no han tenido asesoramiento para saber manejar las particularidades de este cultivo y trabajar desde la plantación pensando en el destino final que se le dará a la madera", explicó Natalia Naves, técnica de la Dirección de Producción Forestal asignada a la región Cuyo, que trabaja estos temas en el Observatorio Forestal articulado con el municipio.
Los diez o doce años de espera -e inversión- hasta que el álamo llegue al turno de corta es quizás el factor más desalentador. Según Naves, para que los forestales se conviertan en una alternativa hay que tener en cuenta los pros y los contras. En este sentido, se puede decir que no es de las actividades de mayor rentabilidad de la región, pero por otra parte tiene menores riesgos económicos que otro cultivo, pues se puede esperar a que haya buen precio en el mercado para vender. Además, los cuidados y los costos que requiere son pocos" argumentó la especialista.

Como primer productor, Tunuyán se ha propuesto atraer a los desencantados que abandonaron esta actividad.
Según Alberto Pont, titular de Desarrollo Económico, el departamento hoy cuenta con más de 3 mil hectáreas de álamos, repartidos entre unos 50 productores puros' (1.200 hectáreas de bosques) y el resto cultivan trincheras para proteger a otros cultivos.

Líneas de fomento: En primer término, existen una serie de beneficios económicos y fiscales en el país para quienes deciden plantar forestales gracias a la Ley Nacional 25.080 de Inversion para Bosques Cultivados y su modificatoria 26.432.

Pont señaló que se están otorgando apoyos económicos no reintegrables - AENR que rondan entre los 7 mil y 10000 pesos por hectárea para plantación, además se pueden solicitar AENR  para absorber costos de  podas y otras labores culturales. 
Tunuyán además tomó sus propias medidas. En primer término, está encarando un relevamiento exhaustivo de plantas y edades. A través de su plan de ordenamiento busca poner un coto al crecimiento inmobiliario que avanza sobre áreas propicias para estos cultivos. Además, creó su propio vivero municipal, que funciona en el ex matadero en Colonia Las Rosas.

La idea es aportar plantas madres y certificadas a buen costo para los productores locales. Pero lo que más entusiasma a los funcionarios es estar trabajando para cerrar la cadena de valor. El municipio relevó a los aserraderos, que suman 28 en la geografía departamental, que hasta hoy trabajan la madera de álamo sólo para bines y cajas de empaque de frutas.
"El álamo es muy noble y se puede utilizar en urbanismo y en muebles, pero debemos empezar por manejarnos con otras medidas, otro grosor y otra calidad. Esto implica un cambio cultural, desde la siembra", señala Pont.

La comuna está a la espera de un estudio de la UTN sobre los alcances de este forestal en la construcción y, entonces, presentará un proyecto en el Concejo Deliberante para que permita su uso en el armado de viviendas."Nuestro objetivo es mutar hacia una industria local del mueble. Estamos apostando a la capacitación y la unión de los madereros", apuntó el funcionario, quien reconoció que la conversión del industrial no llevará menos de 6 años. Mientras tanto, el funcionamiento a pleno del plan foresto-industrial no se dará antes de los 12 años.
 
 
Fuente: Los Andes

jueves, 7 de noviembre de 2013

Comenzó el inventario forestal de Mendoza

Con inicio en el Valle de Uco, se lo pretende continuar en toda la provincia. De la iniciativa participan entidades de orden local y nacional. Se busca crear una herramienta que permita dar con datos cuantitativos y cualitativos del sector en pos de mejorar el eslabón con el sector industrial. La producción local no abastece la demanda.
 
Luego de meses de articulaciones, vinculaciones, reuniones y capacitaciones, se generó la información cartográfica necesaria para comenzar con las labores de campo del Inventario Forestal.
Esta información cartográfica fue realizada a través del Programa Ecoatlas, dirigido por el agrimensor Hernán Puga, del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) de la provincia de Mendoza, y el esfuerzo conjunto del Instituto Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, y de las áreas SIG e Inventario Forestal y Extensión Forestal, ambas pertenecientes a la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación.
Asimismo, la Municipalidad de Tunuyán, a través del reciente Observatorio Forestal creado dentro de la Dirección de Desarrollo Económico, participó de la preparación de la información previa para arrancar con el inventario.

Cabe destacar que el departamento de Tunuyán concentra el 50% de las plantaciones realizadas en la provincia de Mendoza bajo elrégimen de promoción de la Ley N°25.080 de Inversiones en Bosques Cultivados. No obstante, existe también una gran cantidad de plantaciones que se encuentran fuera del régimen de promoción y sobre las cuales también se realizó trabajo de campo al quedar seleccionadas en el sorteo de la muestra a medir en terreno.
“El objetivo final del inventario es generar información estadística que nos dé el volumen de madera que se tiene para proyectar el trabajo en Mendoza. Los principales interesados en conocer esto obviamente que es el sector industrial. También es muy importante para ellos conocer la calidad porque es la que va a marcar el destino de la madera; también en el chequeo de campo realizado hemos incorporado el diagnóstico de sintomatología de la plaga denominada taladrillo (causada por el agente Megaplatypus mutatus), y de la enfermedad cancrosis (Septoria musiva)”, explicó a Entorno Económico la ingeniera Natalia Naves, técnica regional del área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP.
 
Durante el trabajo de campo se utilizaron herramientas de última tecnología (hipsómetro vertex, GPS Juno y cintas diamétricas). Los pasantes, tanto de Ciencias Agrarias como de la tecnicatura agroforestal de Instituto de Educación Superior Rosario Vera Peñaloza N°9-010, pudieron calibrar las mismas y utilizarlas en campo en las parcelas donde se probó la metodología. Hay que considerar que la producción de madera local no logra abastecer a la demanda que la provincia requiere, importando madera de afuera. “La Ley N°25.080 de Inversiones en Bosques Cultivados va a estar vigente durante los próximos 8 años más y es una herramienta más. A la provincia le interesa que se plante, y si se puede hacer uso de esta normativa bien- venido sea porque la misma da beneficios que van directo a la cuenta del pro- ductor. No es obligación que se use pero colabora en la producción”, puntualizó Naves.
 
Importante acuerdo con el sector industrial
Luego de reuniones y encuentros entre los referentes de la Municipalidad de Tunuyán, de la Asociación de Empresarios Madereros y Afines de Mendoza (ADE- MA), y de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP de la Nación, se logró formular y firmar un acuerdo específico entre la Municipalidad de Tunuyán y ADEMA.
Las entidades vienen realizando trabajos en común con la Dirección de Producción Forestal. De manera específica en el caso de la Municipalidad, se está trabajando en el marco del Observatorio Forestal y de los proyectos que promueve, el cual depende de la Dirección de Desarrollo Económico del mismo municipio. A su vez, las articulaciones entre la ADEMA y la Dirección de Producción Forestal han generado espacios de capacitación y jornadas en común durante los año 2012 y 2013.
En la firma del acuerdo estuvieron presentes por parte de la Asociación de Empresarios su presidente Rodolfo Martín, su gerente Carlos Daparo, Eduardo Álvarez y Gustavo Chacón, miembros de la comisión directiva de la misma entidad; por parte del municipio el director de Desarrollo Económico Alberto Pont, y en representación de la Dirección de Producción Forestal, la técnica regional para Cuyo Ing. Natalia Naves. En concordancia con la política tanto a nivel nacional como provincial de dar apoyo a los emprendimientos forestales con valor agregado y reutilización de mano de obra en proyectos pro- ductivos, el acuerdo se enmarca en la continuación de la misma línea de acción por parte del Municipio de Tunuyán a través de la Dirección de Desarrollo Económico y del Proyecto “Observatorio Forestal”.
 
Los objetivos perseguidos por el municipio podrán ser respaldados técnicamente a través del personal profesional de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación y los técnicos y empresarios industriales de ADEMA, altamente capacitados y con amplia experiencia en establecimientos Foresto Industriales.
La puesta en práctica de este acuerdo permitirá visualizar y concretar los siguientes puntos:
•Diseñar en conjunto el plan estratégico foresto-industrial de la zona.
•Relevar equipos y/o máquinas específicas para un determinado proceso industrial.
•Participar en el trabajo experimental del Vivero Municipal.
•Sugerir temas interesantes y de impacto de ser desarrollados en el marco del plan.
•Capacitar al personal involucrado en el plan, para la puesta en marcha, manejo de las maquinarias y normas de seguridad de las parcelas experimentales.
•Solicitar información a cualquier organismo del Estado que se considere necesario.
•Gestionar en conjunto ante organismos públicos y privados los recursos necesarios para llevar adelante las distintas actividades
 
 
              Dirección de Producción Forestal del MAGyP

viernes, 1 de noviembre de 2013

Encuentro de fin de año del Grupo Foresto Industrial del Valle de Uco


El pasado viernes 1° de noviembre se realizó el último encuentro del Grupo foresto industrial del Valle de Uco del año 2013. Nos reunimos en la finca del Contador Martín Obrador ubicada en la localidad de Capiz, San Carlos, Mendoza.  
Estuvieron presentes 41 asistentes, entre ellos productores, técnicos e industriales. También nos acompañaron referentes de distintas instituciones como la Agencia de Extensión Rural AER Tunuyán, perteneciente a la EEA INTA La Consulta, Agencia de Extensión Rural - AER Luján de Cuyo perteneciente a la EEA INTA Mendoza, Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza – ISCAMEN, Instituto de Educación Superior Rosario Vera Peñaloza N° 9-010, Cátedra de Dasonomía de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. Cuyo, entre otras. 
También tuvimos la presencia del Ing. Ftal. Jaime Venegas Norambuena, gerente de la Compañía Agrícola y Forestal - CAF El Álamo Ltda ubicada en la VII  de Chile, y del Dr. Esteban Tapella, sociólogo contratado por el Proyecto Forestal (UCAR - MAGyP) para colaborar en la sistematización de la experiencia del Grupo de Encuentro Forestal del Valle de Uco.  
El encuentro se realizó con la misma modalidad de siempre,  con paradas técnicas dentro de la finca, entre ellas:


-Plantación nueva. Especie álamo. Clon Canadensis Ragonese. Marco de plantación: 6 x 2 mts.
-Plantación nueva (estacas). Especie álamo. Clon Deltoides 106 / 60. Marco de plantación: 6 x 2,5 mts.
-Cosecha. Especie álamo. Clon I -129. Manejo de cancrosis. Oportunidad de cosecha.
      El nivel de las intervenciones y opiniones según las experiencias y conocimientos de los miembros del grupo resultaron de gran interés en cada una de las paradas técnicas las cuales, las cuales a su vez se vieron potenciadas por los aportes del Ing. Ftal. Jaime Venegas de Chile. Además contamos con las opiniones y experiencias realizadas en la CAF de Chile, a través de Jaime
Dr Esteban Tapella realizando la entrevista
El encuentro brindó la posibilidad también de que el Dr. Esteban Tapella entrevistara al Ing. Ftal. Jaime Venegas Norambuena, con el objetivo de tener la  visión y mirada de una persona ajena al grupo, que comparte y se suma a la experiencia del grupo. Parte de la entrevista realizada se resumen en los siguientes párrafos:
Percepción en cuanto a las diferencias del sistema forestal en Chile y Argentina
Son dos situaciones totalmente distintas. Creo que el potencial que tienen algunas zonas de Mendoza es bastante bueno. El concepto de reunir las experiencias de fábrica con los pequeños propietarios es súper valioso para llegar a buen puerto. Es una situación que ya se vivió hace muchos años y con excelentes resultados, los productores están muy aferrados y unidos en cuanto a los proyectos y objetivos de la fábrica y eso ayudó mucho a involucrarlos, integrando la cadena hasta la industria. Eso a nosotros nos ha servido mucho.
 Papel del Estado 
El Estado chileno ha sido muy importante hoy en día como moderador del proceso; inicialmente nació así. Diría que la cosa está funcionando, se han empezado a establecer convenios específicos entre las empresas privadas y los pequeños propietarios con el fin de asegurar el abastecimiento futuro y que los pequeños propietarios tienen que estar seguros que se está produciendo para alguien y para  algo. Con eso se asegura la calidad del producto y con precios finales muy competitivos.
Papel de Estado en la regulación del precio
Hoy día no tiene ninguna relación el gobierno, la regulación se produce por oferta y demanda. Los propietarios generan un contrato a largo o mediano plazo y reconocen en esto una mayor seguridad, es como un resguardo importante.

Técnica Regional de la DPF y Jaime Venegas CAF Chile
El acuerdo con los productores no inhibe de riesgo, como cualquier negocio. La empresa trata de asegurarse el abastecimiento por un lado, por otro tiene que entender que el concepto hoy día, en Chile, es que existe menos disponibilidad de tierra para plantar. Por lo tanto las empresas tratan de asegurar ese patrimonio de los terceros, de los pequeños propietarios, les plantan, les ayudan a mantener esos campos, les pagan el arriendo del campo para que al final de la rotación ese material, ya sea para cualquier destino o mercado, lo vayan destinando. Se está seguro que se está recibiendo una plata por arriendo y por otro lado está asegurándose un contrato a largo plazo y la empresa está segura que va a tener material para un futuro.
Visión del grupo teniendo en cuenta su heterogeneidad, dinámica, actividades
Creo que es muy positivo lo que se está haciendo acá en mendoza. Hay que iniciar este tipo de experiencias en toda la región…  El asociativismo es la base para que los pequeños productores crezcan… Es necesario actuar como bloque y no de forma individual. De esta manera podría eventualmente tener mayor participación en las decisiones de las fábricas, y las fábricas, a su vez, podrían ganar en elegir qué madera quieren y cómo la quieren.
Una vez finalizadas las paradas técnicas compartimos el almuerzo, el cual nos brindó un espacio distinto de interacción, acentuando las relaciones de camaradería entre los miembros del grupo. 

Previo al cierre del encuentro y al agradecimiento de todos los presentes, el Dr. Esteban Tapella comentó con mayor profundidad las razones de su presencia y acompañamiento en el encuentro, y el Ing. Ftal. Jaime Venegas nos comentó más sobre las áreas y formas de trabajo de la Compañía Agrícola y Forestal de Chile. 
Al finalizar el encuentro, las organizadores, Ing. Agr. Nancy Grancara -referente zonal- y la Técnica Regional de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Natalia Naves, agradecieron la presencia y participación de cada uno de los asistentes al encuentro.

Esperamos contar con la presencia de todos ustedes durante los encuentros del año 2014

                           
Agradecimiento muy especial a los referentes zonales, Ing. Agr. Nancy Grancara del Valle de Uco e Ing. Agr. José Luis Miguello del oasis sur, por su comprometida y desinteresada labor forestal.

Fuente: Ing. Natalia Naves, Técnica Regional del área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP.